Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas
311 10. APROXIMACIÓN ESTRATÉGICA PARA IMPLEMENTAR UNA TRANSFORMACIÓN... Págs. 309 - 336 C apítulo III: G obernanza de las aguas y usos productivos La raíz del problema que busca resolver este enfoque se encuentra en la falta de correspondencia entre el comportamiento del sistema hidroló- gico en la naturaleza y la forma como es gestionado por la sociedad a través de diversas instituciones e instrumentos de gestión. Esta discordia entre el sistema natural y el sistema humano, que en un estado de desa- rrollo incipiente y de abundancia de recursos naturales resulta irrelevante, en sociedades complejas y en un escenario de aprovechamiento intensivo y competitivo de los recursos, como es el que se observa en países como Chile, se transforma en una seria dificultad para una gestión eficiente, sus- tentable y equitativa 4 . Así, el paradigma GIRH, fue adoptado internacionalmente en el capítu- lo sobre agua de la Agenda 21 de la Cumbre de la Tierra, que tuvo lugar en Río de Janeiro el año 1992 y, posteriormente, incorporado en numerosos foros, conferencias y seminarios desarrollados a nivel nacional, regional y global, siendo uno muy relevante los principios adoptados a partir de la Conferencia de Dublín de 1992 5 . Con posterioridad, la trascendencia de las cuencas hidrográficas en el manejo de los recursos hídricos ha sido puesta de manifiesto en varias oca- siones. A modo de ejemplo, se puede señalar que en el Plan de Acción de Johannesburgo, de la Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sustentable realizada el año 2002, los países participantes se comprometieron a im- pulsar Planes de Gestión Integrada y de Eficiencia Hídrica. Asimismo, la Agenda 21 (producto de la Cumbre de Río realizada en 1992) señala que la gestión integrada del recurso hídrico debe realizarse en el ámbito de la cuenca o subcuenca de captación. En la misma línea, J ouravlev sostiene que “los recursos hídricos tienen características que hacen que la unidad natural de su gestión sea la cuenca hidrográfica, que es un territorio deli- mitado por la propia naturaleza, esencialmente por los límites de las zonas de escurrimiento de las aguas superficiales que convergen hacia un mismo cauce”. De este modo se comprende, en palabras de dicho autor: 4 I nstituto de I ngenieros (2012), p. 11. 5 Principios de Dublín: i) el agua dulce es un recurso vulnerable y finito, esencial para mantener la vida, el desarrollo y el medio ambiente; ii) el desarrollo y manejo de agua debe estar basado en un enfoque participativo, involucrando a usuarios, planificadores y realizadores de política a todo nivel; iii) la mujer juega un papel central en la provi- sión, el manejo y la protección del agua; iv) el agua posee un valor económico en todos sus usos competitivos y debiera ser reconocido como un bien económico.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=