Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas

310 ANDRÉS GUTIÉRREZ OLIVA Págs. 309 - 336 C apítulo III: G obernanza de las aguas y usos productivos El gobierno del presidente Gabriel Boric se encuentra implementando un plan de acción en el que se busca abordar el paradigma GIRH, iniciando con la creación de 16 consejos de cuenca pilotos en cada región, los que debieran sumarse a la institucionalidad hídrica existente compuesta por más de cuarenta y cinco organismos. Comprendiendo que la gestión integrada de los recursos hídricos a ni- vel de cuenca hidrográfica es transversalmente aceptada como la forma más adecuada para la gestión de los recursos hídricos, y teniendo pre- sente nuestro contexto de urgencia hídrica y climática, surge la pregunta: ¿cómo se puede viabilizar una transformación institucional que permita una gestión hídrica descentralizada, participativa y a partir de las cuencas hidrográficas? A fin de evitar las dificultades que supondría la eventual creación pro- gresiva de más de un centenar de entidades; entendiendo la urgencia con la que se debe realizar un cambio en la forma en que se gestiona actualmente los recursos hídricos, y armonizando este cambio con el contexto normati- vo e institucional existente a la fecha, el presente trabajo propone la crea- ción de organizaciones de agrupación de cuencas, instancia de composi- ción mixta y multiactor liderada por los gobiernos regionales (GORES), a cargo de coordinar a los distintos actores de las cuencas y articularlos con la institucionalidad que crea la Ley Marco de Cambio Climático encargada de elaborar los planes estratégicos de recursos hídricos en cuencas y demás instrumentos de gestión relacionados con los recursos hídricos. 10.1. Introducción. Gestión integrada de recursos hídricos y seguridad hídrica Desde los años ochenta, el concepto de gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) ha sido crecientemente utilizado a nivel mundial como una respuesta al aumento de la competencia por los limitados recursos de agua y a la necesidad de incluir en la gestión de los recursos hídricos los requerimientos de agua para la sustentabilidad de los ecosistemas. dad civil articulan sus intereses y solucionan sus diferencias, de manera tal de satis- facer las necesidades de consumo de los diferentes sectores y así proteger el recurso hídrico, emergiendo como la capacidad social de movilizar energías para el desarrollo sustentable”. C annoni y C rocco (2017), p. 73.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=