Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas
XXX se destaca la necesidad de que la legislación tenga en cuenta que existe un vínculo entre la gobernanza del agua, la regulación ambiental y el recono- cimiento de los derechos de los pueblos originarios. A partir de la reforma de 2022, se incorporan en la legislación los planes estratégicos de gestión hídrica que son instrumentos indicativos, desarrollados por la Dirección General de Aguas, para orientar la toma de decisiones a partir de un con- junto de iniciativas que giran en torno a la seguridad hídrica. Sin embargo, se identifican importantes brechas en su implementación. El derecho de aguas chileno ha sido, después de más de una década de discusión, sustancialmente modificado, y con ello, como lo demuestra esta obra, se comienza a revertir la visión de un derecho articulado sobre la base de premisas de eficiencia, para dar origen a un derecho que se hace cargo de la realidad vigente, que establece prioridades de usos y protege aquellas áreas en las que el mercado no puede intervenir con su mano in- visible. Pero ello no es suficiente. Sabemos, por cierto, que la gestión de las aguas y la conflictividad asociada a su distribución son cuestiones que han quedado pendientes. Esta obra las trae a colación y, desde la doctrina, podemos comenzar a dibujar los futuros cambios que demanda la regula- ción de las aguas. T atiana C elume B yrne Doctora en Derecho por la Universidad de Salamanca Investigadora de la Universidad San Sebastián Integrante del Comité Organizador de las IV Jornadas del Régimen Jurídico de las Aguas Santiago, 16 de marzo de 2023.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=