Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas

290 PAULA CANDIA - NATALIA JULIO - CAMILAMARTÍNEZ - VIVIANA REYES - PABLO ARANDA Págs. 269 - 308 C apítulo III: G obernanza de las aguas y usos productivos Es esencial construir discursos que provengan de relaciones sociales constituidas por redes de confianza, basadas en la identidad, el conoci- miento (ciencia) y el poder, siendo finalmente un diálogo entre la verdad y la confianza 46 . De esta manera, los diversos intereses y valores juegan un papel esen- cial en la protección del agua en un organismo de cuenca, así como en la generación de problemas ambientales; sin embargo, hay dos enfoques contradictorios en pugna: el económico y el socioambiental. Estos, que a menudo presentan posiciones opuestas y deben ser considerados en la generación de discurso y la construcción de redes sociales, forman parte de la identidad y el conocimiento para crear confianza entre los diferentes interesados y legitimar desde ahí las decisiones 47 . La filosofía tanto de la gestión integrada del agua como de la gober- nanza multinivel tienen como objetivo involucrar a todas las partes inte- resadas; en todos los sectores (riego, abastecimiento de agua doméstico, industrial, etc.) y a todas las escalas (local, nacional y de transición) 48 . Sin embargo, ello no significa que todas las partes interesadas deben participar en la totalidad de las decisiones, sino que cada problema se resuelve en cada nivel y por las partes interesadas más adecuadas y capaces 49 . Por lo tanto, las soluciones a los problemas de seguridad hídrica, en su sentido amplio, deben construirse desde la base territorial donde se mate- rializa la gestión de los recursos hídricos incluyendo a la sociedad civil, y no desde el nivel del gobierno central hacia abajo. Así, serán los propios organismos de cuenca los que construyan un discurso que parta de relacio- nes sociales constituidas por redes de confianza, basadas en la identidad, el conocimiento y el poder desde su propio conocimiento tanto técnico como práctico. En el ámbito de la participación ciudadana, es apropiado utilizar la es- cala de A rnstein 50 , quien utiliza distintos niveles según el grado de par- ticipación, analizando cómo se puede redistribuir el poder, poniendo de 46 C arolan y B ell (2003), passim . 47 M asolo (2002), passim, y C arolan (2005), passim . 48 GWP (2000), passim . 49 S met et al . (2002), passim . 50 A rnstein (1969), passim .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=