Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas

289 9. GOBERNANZAMULTINIVEL DELAGUAY CREACIÓN DE ORGANISMOS DE CUENCA... Págs. 269 - 308 C apítulo III: G obernanza de las aguas y usos productivos • Corresponsabilidad en el uso del RH en la cuenca de los distintos actores o interesados. • Justicia hídrica, que contribuya a la generación de políticas hídricas democráticas y prácticas de desarrollo sostenibles que posibiliten una distribución equitativa del RH, incorporando el cambio climá- tico 43 . • Unidad de Gestión de la Cuenca, desde la cual se deben formular las políticas públicas orientadas desde la eficiencia, racionalidad y el manejo integrado. • Regulación adecuada del mercado del agua que permita compatibi- lizar los incentivos de mercado con los intereses públicos, permi- tiendo una mejor asignación y aprovechamiento racional del RH, inserto en la GICH conducente a su desarrollo sustentable. • Autofinanciamiento, buscando fórmulas tales como usuario/paga- dor, contaminador/pagador, contraprestación de otros servicios, etc., teniendo a la vista la gradualidad y flexibilidad, en atención de as- pectos sociales, ambientales y programas vigentes. • Junto con ello, se da relevancia al principio de participación de to- dos los involucrados en la gestión del agua, donde el concepto “in- teresado” se utiliza en el sentido más amplio para incluir a cualquier persona, tanto individuos como organizaciones, que pueda tener un interés en un tema o decisión 44 . Hablamos de flexibilidad, ya que, en general, los distintos interesados en la gestión hídrica (científicos, gestores propiamente tal o la sociedad civil), se relacionan e involucran con el agua bajo sus propios paradigmas e intereses, con ausencia de una estructura articuladora entre ellos 45 . Así, la deliberación, diseño, negociación e implementación de políticas de ges- tión hídricas son a menudo actividades desconectadas, donde los diferentes actores se reúnen en tiempos y escenarios diferentes en un intento por ob- tener beneficios para sus propios fines o intereses. 43 B oelens et al. (2011), pp. 29-58. 44 Política de Participación Pública de la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (2004). 45 R ogers (2003), passim .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=