Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas
288 PAULA CANDIA - NATALIA JULIO - CAMILAMARTÍNEZ - VIVIANA REYES - PABLO ARANDA Págs. 269 - 308 C apítulo III: G obernanza de las aguas y usos productivos Mientras se realiza esta implementación voluntaria, con actores públi- cos y privados, se espera que en paralelo pueda comenzar la generación de un proyecto de ley que formalice legalmente a estos organismos, y con ellos, que se generen incentivos a las experiencias voluntarias creadas an- tes de la puesta en marcha de esa ley (subsidios, incentivos tributarios, etc.) con la finalidad de apoyar y mejorar tanto la creación de más corpo- raciones como de fortalecer las existentes (que servirán como pilotos para hacer las mejoras necesarias hasta llegar a un funcionamiento óptimo). En este contexto, se ha estimado que los organismos de cuenca deben poseer las competencias necesarias para regular, con cierto grado de au- tonomía y con efecto vinculante, la gestión de los recursos hídricos en su nivel territorial. Lo anterior no puede excluir, por cierto, que la gestión territorial se inserte dentro de un marco institucional adecuado de gober- nanza hídrica a nivel nacional para proveer la necesaria conectividad entre los distintos niveles, buscando garantizar, con ello, el logro de los linea- mientos estratégicos que surgen a partir de las brechas detectadas sobre gestión y en miras de lograr los objetivos deseados de seguridad hídrica en un mediano plazo. C) Contribución de los organismos de cuenca en la gestión del agua y desafíos para profundizar la gobernanza desde los territorios La creación de organismos de cuenca, como un nodo central para la articulación de la gobernanza multinivel, tiene la finalidad de conectar la gestión local con la regional y nacional, lo que se explica a través de los principios ordenadores que tendrían estos organismos, cumpliendo un rol catalizador a nivel de gestión. Estos organismos de cuenca estarán dotados de los siguientes elementos: • Gestión participativa efectiva que propicie la incorporación demo- crática con carácter de vinculante de los distintos actores o intere- sados (públicos y privados), tengan o no DAA, lo que redundará en una mayor legitimidad de las regulaciones y en un mayor grado de cumplimiento y autorregulación. • Descentralización y desconcentración efectiva de las funciones del gobierno central en los niveles regionales y locales de gobierno.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=