Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas

287 9. GOBERNANZAMULTINIVEL DELAGUAY CREACIÓN DE ORGANISMOS DE CUENCA... Págs. 269 - 308 C apítulo III: G obernanza de las aguas y usos productivos A saber: – Por una “tarifa por gestión hídrica”, que implica incorporar un valor por el uso del agua (establecimiento de valores diferencia- dos según usos). – Por “patentes hídricas”, por acceder al otorgamiento de un dere- cho de aprovechamiento respecto de un BNUP. – Finalmente, podría estudiarse la posibilidad de implementar una reasignación de las “patentes por no uso”. B) Implementación de las corporaciones de cuenca Las corporaciones de cuenca tienen su núcleo central inicial en las or- ganizaciones que actualmente gestionan el agua, como son las OUA, en sentido amplio, y los servicios sanitarios rurales (SSR), en coordinación con la Gobernación Regional. Una vez que las mesas de coordinación con- junta inicien los acercamientos, acomodos, acuerdos voluntarios y visiones generales de la gestión de agua para la cuenca, en una segunda etapa se incorporarán formalmente los actores públicos locales y regionales, como son municipios y los gobiernos regionales. En una tercera etapa, ingresan nuevamente otros actores privados, representantes de todos los interesa- dos de la cuenca (con o sin DAA), especialmente las sanitarias, sectores productivos, turismo, ONG ambientales y la academia. Finalmente, en la última etapa, ingresan nuevamente todos los actores públicos de la cuenca, como son los servicios públicos regionales relacionados y/o que cumplan alguna función o tengan alguna atribución. Para avanzar en la implementación territorial, se sugiere identificar cuencas donde ya se haya comenzado algún proceso de acercamiento o coordinación entre OUAS, SSR, servicios públicos y/o organizaciones de la sociedad civil, donde se conforme una CdC de manera voluntaria en pri- mera instancia, para ir desarrollando procesos de diálogo y profundización de las relaciones, idealmente se propone que se parta en varias regiones a la vez, para que cada macrozona (norte, centro, centro sur y austral) vaya avanzando en coordinación con los gobiernos regionales y los servicios públicos (SEREMIS). Junto con ello, se propone comenzar en cuencas donde ya exista algún tipo de acercamiento o instancia de diálogo entre los actores que gestionan el agua.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=