Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas
277 9. GOBERNANZAMULTINIVEL DELAGUAY CREACIÓN DE ORGANISMOS DE CUENCA... Págs. 269 - 308 C apítulo III: G obernanza de las aguas y usos productivos la República de 1980 y hasta la actualidad, el modelo productivo nacional ha dependido de la explotación intensiva de los recursos naturales. El cre- cimiento económico del país, que, según el Banco Central, entre los años 1996 y el 2016 fue de un 4 % promedio anual y el PIB creció un 50% en el mismo período, ha presionado la demanda productiva de agua, lo que, sumado al aumento de la demanda del consumo humano y a la prolongada sequía que afecta al país producto del cambio climático, ha puesto en jaque a la actual institucionalidad y gestión del agua. El estudio “Transición hídrica: El futuro del agua en Chile” estableció que las causas más frecuentes de los problemas en las cuencas se relacionan principalmente con la deficiente gestión hídrica y gobernanza a nivel na- cional y territorial (44 %) 30 , seguida por el aumento de la demanda (17 %), contaminación del agua (14 %) y disminución de la oferta (12 %) 31 . Según datos oficiales de la Dirección General de Aguas (DGA), la ten- dencia de la demanda en los próximos veinte años es al alza en casi todos los usos. Se espera que la demanda de agua potable urbana crezca entre un 10 % y un 20 % al año 2040, y la demanda industrial lo haga en torno al 50 % y 100 % en la mayoría de las regiones del país 32 . Así, entonces, es razonable pensar que es necesario ajustar todos los elementos para poder sostener los niveles de demanda futura de agua, ya que tanto el escenario climático como la demanda propia del sistema pro- ductivo generan un alto estrés a todo el sistema socio-ecológico 33 , afec- tando no solo en términos ambientales, sino sociales, culturales y políticos. 30 Los déficit que se visibilizan en dicho estudio corresponden a: falta de transparencia del mercado del agua a nivel de cuenca; descoordinación de las instituciones a nivel de cuenca restringida a la gestión del recurso hídrico por secciones; información limi- tada, fraccionada y contradictoria sobre los recursos hídricos que genera desconfianza entre los actores; limitada fiscalización a usuarios; marco normativo e institucional inadecuado para la GIRH en la cuenca, y desconocimiento e insuficiente fiscalización de extracciones ilegales de agua. 31 F undación C hile (2019), pp. 40-41. 32 D irección G eneral de A guas (2017), p. 72. 33 Un sistema socio-ecológico se define como un sistema social (y sus subsistemas y ele- mentos) integrado a un sistema ecológico (y sus subsistemas y elementos), formando un conjunto inseparable, en el cual las relaciones recíprocas entre los componentes y subsistemas conducen a su evolución como un todo. C hallenger et al. (2015), passim .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=