Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas
275 9. GOBERNANZAMULTINIVEL DELAGUAY CREACIÓN DE ORGANISMOS DE CUENCA... Págs. 269 - 308 C apítulo III: G obernanza de las aguas y usos productivos tanto dentro de la red (flujos de energía, información e ideas) como entre la red y su medio ambiente 22 . De acuerdo con M onkelbaan 23 , este modo de gobernanza merece ma- yor atención que otros, debido a que la estructura de red aborda la comple- jidad propia de las interacciones multinivel. En una estructura de red, el po- der está distribuido de forma descentralizada, tanto horizontal (en un mismo nivel) como vertical (distintos niveles), y provee un marco para modelar sistemas complejos, en los que muchos factores están interrelacionados en formas dinámicas entre “actantes”, es decir, elementos tanto humanos como no-humanos (ejemplo: relaciones entre humanos y el cambio climático, re- laciones entre la sequía y cierto grupo humano, el efecto de la implementa- ción de cierta política en los usuarios del recurso hídrico, etc.) 24 . Otra teoría relacionada íntimamente a la gobernanza multinivel es el policentrismo. La gobernanza policéntrica es un sistema complejo relacio- nado a diferentes propósitos, organizaciones y territorios que interactúan conjuntamente, caracterizado por tener varios centros de toma de decisio- nes a diferentes niveles 25 . Según O strom 26 , en un sistema policéntrico, las responsabilidades de los distintos niveles de gobierno (local, regional, nacional e internacional) se organizan de manera que puedan prestar efi- cazmente los servicios públicos a nivel local. Esto es posible gracias al establecimiento de instituciones anidadas que corresponden a reglas so- cioeconómicas formales e informales que son cumplidas por los actores involucrados, y que forman parte de un sistema más amplio, de modo que lo local está conectado con lo que se encuentra en una escala mayor 27 . Las instituciones anidadas se basan en estructuras sociales donde el flujo de la información, las sanciones por no cumplimiento de las reglas son ade- cuadas a la escala donde se producen, y la confianza entre los actores son factores fundamentales 28 . 22 C astells (2004), pp. 3-48. 23 M onkelbaan (2019), passim . 24 L atour (1996), pp. 369-381. 25 P ahl -W ostl (2009), pp. 354-365. 26 O strom (1990), passim . 27 Ídem. 28 G ranovetter (2005), pp. 33-50.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=