Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas

271 9. GOBERNANZAMULTINIVEL DELAGUAY CREACIÓN DE ORGANISMOS DE CUENCA... Págs. 269 - 308 C apítulo III: G obernanza de las aguas y usos productivos 2022, el racionamiento de agua ha comenzado a instalarse como una reali- dad en el país sin fecha de término 9 . Según el Estudio “Transición hídrica: El futuro del agua en Chile” 10 , las causas más frecuentes de los problemas de disponibilidad de agua en las cuencas se relacionan principalmente con la deficiente gestión hídri- ca y gobernanza a nivel nacional y territorial (44 %), evaluación que es concordante con diversos análisis realizados durante los últimos años, así como con la información levantada a nivel local, poniendo en serio riesgo la capacidad de Chile para lograr la seguridad hídrica del país. Este último concepto ha sido definido por la Global Water Partnership en el 2010 como “la provisión confiable de agua cuantitativa y cualitativamente aceptable para la salud, la producción de bienes y servicios y los medios de subsis- tencia, junto con un nivel aceptable de riesgos relacionados con el agua”. Por su parte, UNESCO 11 señala que la capacidad de una población para avanzar hacia la seguridad hídrica depende, entre otros factores, de una buena gobernanza del agua, reconociéndose a nivel internacional que “la crisis del agua es esencialmente una crisis de gobernanza” 12 . En términos de gobernanza del agua a nivel nacional, existe consenso en que el modelo institucional vigente (hasta antes de la reforma al Código de Aguas) no ha logrado cubrir todas las demandas y necesidades actua- les, y con ello, ciertamente, tampoco las futuras en materia hídrica 13 . Esta problemática en la gestión y gobernanza, junto con la gran fragmentación institucional del agua, el aumento de la demanda del recurso natural, im- pactos del cambio climático o problemas derivados de los efectos sinérgi- 9 Disponible en línea: <https://www.duna.cl/noticias/2022/02/09/racionamiento-del- agua-la-realidad-que-ya-estan-viviendo-muchas-localidades-de-chile/>. 10 Disponible en línea: <https://fch.cl/wp-content/uploads/2019/12/transicion-hidrica- resumen.pdf>. 11 “Capacidad de una población para salvaguardar el acceso sostenible a cantidades ade- cuadas de agua con calidad aceptable para sostener los medios de vida, el bienestar humano y el desarrollo socio-económico, para garantizar la protección contra la con- taminación transmitida por el agua y los desastres relacionados con el agua, y para la conservación de los ecosistemas en un clima de paz y estabilidad política” (UN-Water, 2013). 12 OCDE (2015). Disponible en línea: <https://www.oecd.org/cfe/regionaldevelopment/ OECD-Principles-Water-spanish.pdf>. 13 En este sentido, ver A randa (2014), pp. 105-122; B auer (2015a), passim ; B udds (2020), pp. 165-175, y C osta (2016), pp. 335-354.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=