Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas
264 MAXIMILIANO BOLADOS ARRATIA - SOFÍA ROAALMONACID - MARÍA-VICTORIAAEDO AEDO Págs. 227 - 268 C apítulo III: G obernanza de las aguas y usos productivos Lo que respecta a la estructura de gobernanza asociada a su implemen- tación se vuelve compleja, dada la necesidad de coordinación de varios actores en el desarrollo de las diferentes iniciativas, involucrando servicios públicos y/o usuarios del agua en las cuencas, lo que se desprende a partir de las brechas levantadas. El proceso de sistematización de las brechas e iniciativas de los PEGH demuestra que no existe un marco teórico y conceptual claramente defini- do para la generación de la cartera de acciones. Esto provoca que exista una base de datos con una gran cantidad de información, que requiere de una sistematización que permita analizarlos de manera comparable. Dada esta situación, es de gran importancia que la estructuración y formulación de los futuros PERH consideren los aprendizajes y deficiencias identifica- das en la realización de los PEGH, tales como la definición de conceptos clave, categorización de brechas, tipología de acciones, identificación de actores responsables, entre otros, para que así se pueda fortalecer todo el ciclo de planificación estratégica, llevándolo a cabo de forma coordinada y en línea con las nuevas directrices surgidas de la reforma al Código de Aguas y la Ley Marco de Cambio Climático. La sistematización de las iniciativas priorizadas de este primer grupo de PEGH publicados ha permitido estandarizar su contenido, identificando contenidos clave y falencias. Al respecto, si bien se reconoce que es de gran importancia que existan planes por cuenca, dada las diferentes geo- morfologías, gran variabilidad climática, diferencias socioeconómicas, y disponibilidad hídrica a lo largo y ancho del país, también es necesario que se planteen directrices conceptuales y estratégicas bien definidas a nivel país, considerando las particularidades de cada territorio. Dado lo anterior, la estandarización realizada se debería revisar al sis- tematizar los siguientes grupos de PEGH, ya que la participación de otras empresas ejecutoras en su formulación y la falta de un marco conceptual po- dría significar la aparición de otros enfoques en el levantamiento de las ini- ciativas a priorizar, así como en la definición de brechas y ejes estratégicos. Finalmente, la gran cantidad de información contenida en los PEGH abre la posibilidad de sistematizar otros contenidos y profundizar el aná- lisis de algunos de los ya revisados en este trabajo, como las brechas y los actores claves para la gestión de las aguas, incorporando otras herramientas metodológicas para su análisis.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=