Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas

262 MAXIMILIANO BOLADOS ARRATIA - SOFÍA ROAALMONACID - MARÍA-VICTORIAAEDO AEDO Págs. 227 - 268 C apítulo III: G obernanza de las aguas y usos productivos al Código de Aguas del año 2022, podrían generar nuevos incentivos para su priorización en los PERHC. Se infiere que la implementación de los PEGH depende de la coordina- ción de, al menos, once entidades, la mayoría de carácter público, las que han sido identificadas como financiadoras o responsables de la ejecución de las iniciativas. Entre estas, la DGA, mandante de la formulación de los PEGH, destaca como responsable de un porcentaje importante de iniciati- vas, ligadas principalmente al eje de Información y Control. Sin embargo, estas equivalen a un porcentaje menor del presupuesto que se debe destinar para la efectiva implementación de los planes. El grueso de la inversión que se debe aprobar pasa por otras entidades, entre las que destacan prin- cipalmente DOH y CNR. Esta situación genera una gran dependencia del éxito de los planes en estas entidades, y la necesidad de una adecuada y constante coordinación y gestión política para alinear sus objetivos y pre- supuestos institucionales con las carteras de iniciativas priorizadas en los PEGH. A pesar de la importancia que se ha dado en los PEGH a la superación de la brecha hídrica, entendida en su sentido más estricto, la clasificación de las iniciativas da cuenta de que la mayoría son del tipo habilitante. Es decir, la superación del déficit entre la oferta y la demanda no se resuelve únicamente a través de iniciativas generadoras –que involucran los mayo- res costos en todos los PEGH–, sino, más bien, a partir de la creación de un entorno adecuado para la gestión hídrica en la cuenca. En este sentido, la generación de una gobernanza a nivel de cuenca para la implementación de los PEGH resulta fundamental. Dado que al definir el nivel adecuado y accesible en términos de calidad y cantidad de agua bajo el marco legal existente, permite, a través del establecimiento de acuerdos, fortalecimien- to de actores y entidades, generación y disponibilidad de información, en- tre otros, estrechar o eliminar la brecha hídrica en su sentido estricto como más amplio. Dado lo anterior y lo presentado en esta discusión, el elemento clave para la superación de las problemáticas hídricas tiene relación con el fortalecimiento de la gobernanza, la cual resulta ser una condicionante para las diferentes dimensiones de la seguridad hídrica 28 , diagnóstico comparti- do con instituciones como la OCDE 29 . 28 F uster et al. (2017), p. 24. 29 OCDE (2015), p. 13.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=