Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas

261 8. ANÁLISIS DE LAS BRECHAS E INICIATIVAS HÍDRICAS PROPUESTAS EN LOS PLANES... Págs. 227 - 268 C apítulo III: G obernanza de las aguas y usos productivos destacan las de información como una carencia compartida entre todas las cuencas analizadas, por lo que se proyecta la oportunidad de desarrollar iniciativas al respecto a una mayor escala, tales como programas regiona- les o de macrozona. A partir de los resultados obtenidos de la sistematización de las ini- ciativas a través de ejes estratégicos, se observa que existe poca innova- ción en la tipología de iniciativas presentadas, las que corresponden a un porcentaje importante, tanto en costos como en cantidad de iniciativas, a obras de infraestructura. Lo anterior queda demostrado con la relevancia del eje Infraestructura Hídrica y Nuevas Fuentes de Agua, con iniciativas relacionadas principalmente a construcción de embalses, tecnificación y automatización de riego y obras para la recarga artificial de acuíferos, lo que refleja que aún existe una alta dependencia en este tipo iniciativas, siendo estas presentadas como la solución más directa para la reducción de la brecha hídrica, caracterizadas por ser de alto valor económico y exten- sos plazos de diseño y ejecución. Este enfoque de soluciones responde al sector donde se ha alojado históricamente la gestión del agua en Chile: el Ministerio de Obras Públicas. De manera contrapuesta, el eje de Información y Control es el eje con mayor cantidad de iniciativas y bajo porcentaje del costo total. Esto evi- dencia ventajas, ya que comprende iniciativas de corto plazo de diseño y ejecución, lo que se traduce en el mejoramiento de la red hidrométrica, monitoreo de la calidad, nuevos sistemas de información y estudios. La implementación de estas iniciativas pasa directamente por las atribuciones de la DGA y sus divisiones y departamentos, por lo que la relevancia dada a este tipo de soluciones puede responder al énfasis que esta entidad les ha otorgado en los procesos de priorización de iniciativas, considerando que corresponde a un actor clave en la gestión del agua y la formulación e implementación de los PEGH. Además, aumentar la disponibilidad de in- formación e implementar y mejorar el monitoreo de cualquier índole sobre los recursos hídricos dentro de una cuenca es un insumo fundamental para la adecuada toma de decisiones. Por otro lado, las iniciativas dirigidas a mejorar la condición ambiental de fuentes y cuerpos de agua así como de sus ecosistemas relacionados, agrupadas en el eje Conservación y Preservación de los Ecosistemas, son minoritarias; no destacan como iniciativas priorizadas. En este sentido, la promulgación de la Ley Marco de Cambio Climático, así como la reforma

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=