Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas
260 MAXIMILIANO BOLADOS ARRATIA - SOFÍA ROAALMONACID - MARÍA-VICTORIAAEDO AEDO Págs. 227 - 268 C apítulo III: G obernanza de las aguas y usos productivos de estos actores tiene pocas iniciativas asignadas con respecto al resto, y todas de carácter habilitante. Para el caso de OUA, se trata de iniciativas de acuerdos entre usuarios sobre temas como almacenamiento, permutas, turnos y caudal ecológico (definidas con costo cero en la ficha técnica), mientras que MMA es responsable de iniciativas de definición de sitios prioritarios y objetos de conservación y la SISS a cargo de realizar un es- tudio de factibilidad para el reúso de aguas residuales. Destacan también CORFO, ASCC, CONAF y DIRPLAN, como acto- res de importancia económica y estratégica intermedia. CORFO y ASCC poseen iniciativas asociadas a la innovación, como la creación de una pla- taforma en línea que presente datos relevantes actualizados en tiempo real mediante telemetría, capacitaciones para mejores prácticas productivas y el fomento a la creación de acuerdos de producción limpia. Por su parte, CONAF presenta una iniciativa de restauración de ecosistemas en la cuen- ca del río Maule, y DIRPLAN, con la elaboración de un plan estratégico de inversiones en saneamiento rural para cuencas hidrográficas de la ma- crozona norte. 8.5. Discusión Tras la sistematización y análisis de los siete PEGH publicados al 2021, se destaca como un primer elemento de discusión la heterogeneidad de los abordajes metodológicos y, por lo tanto, de los productos finales. Esto se debe a la alta incidencia de los equipos ejecutores sobre la comprensión del sistema hídrico, lo que repercute sobre la estructura lógica y la coheren- cia global del proceso de planificación estratégica. Así, si bien es posible reconocer a la “seguridad hídrica” como una meta en común de todos los PEGH, y en concordancia con los objetivos establecidos en las bases técni- cas de licitación, se identifican diferencias en la estrategia para definir las brechas, los ejes estratégicos y las iniciativas a priorizar. En lo que respecta a la clasificación de las brechas en dos grandes gru- pos, definidos por responder a factores internos o externos, da cuenta de una diversidad de problemáticas hídricas en las cuencas en estudio. A par- tir del número de brechas definidas en cada grupo, se puede observar que existió un importante énfasis en la detección y diagnóstico de brechas de gestión, es decir, internas a la cuenca. Dentro de las brechas de gestión,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=