Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas

250 MAXIMILIANO BOLADOS ARRATIA - SOFÍA ROAALMONACID - MARÍA-VICTORIAAEDO AEDO Págs. 227 - 268 C apítulo III: G obernanza de las aguas y usos productivos A pesar de que la macrozona norte es la que contiene mayor cantidad de cuencas y, por ende, iniciativas, en la figura 4 se puede observar que la macrozona centro es la que comprende iniciativas de mayor costo. Ade- más, se puede observar en la tabla 6 que los valores mínimo y máximo de la macrozona centro son mayores que la macrozona norte. Por otro lado, la macrozona norte demuestra que, si bien su valor atípico superior rodea el valor máximo de la macrozona centro, la mayor cantidad de iniciativas no se agrupan cercanos a ese valor, sino que en valores mucho menores. T abla 6: M edidas de costo en L n de UF por macrozona Macrozona/PEGH Media Mediana Desviación estándar Mínimo Máximo Norte 0.53 -0.03 2.06 -1.99 4.49 Centro 1.53 0.90 2.49 -1.53 7.22 A nivel de cuenca, el PEGHAconcagua es el que alcanza el mayor costo por área (3.141,3 UF/km 2 ), seguido del PEGH Choapa (1.802,2 UF/km 2 ). El menor costo por área lo tiene el PEGH Elqui (194,5 UF/km 2 ). En el diagra- ma de caja de costo-superficie por cuenca (figura 5), se observa que hay una tendencia al aumento en la dispersión de los datos de norte a sur, a excep- ción de la cuenca Elqui y Maule. Lo anterior se puede observar también en el aumento de los costos máximos de las iniciativas de las cuencas (tabla 7). Dado esto, las cuencas que destacan con mayor costo son las de la macro- zona centro, coincidiendo con el análisis realizado en el apartado anterior. F igura 5: D iagrama de caja de costo por superficie L n (UF/ km 2 ) por cuenca

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=