Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas
247 8. ANÁLISIS DE LAS BRECHAS E INICIATIVAS HÍDRICAS PROPUESTAS EN LOS PLANES... Págs. 227 - 268 C apítulo III: G obernanza de las aguas y usos productivos de las aguas, así como también la necesidad de estudios específicos. En este ámbito, existe una especial preocupación por conocer el estado de la calidad del agua, sobre todo en cuencas de la macrozona norte, como Copiapó, Huasco, Choapa y Limarí, donde se destaca el requerimiento por un mayor monitoreo de parámetros microbiológicos, sulfatos y nitrógenos, producto de la falta de infraestructura de saneamiento y la preocupación por el impacto de actividades contaminantes vinculadas a la minería y a la actividad agroindustrial, respectivamente. Del mismo modo, el requerimiento por mayor monitoreo de la cantidad de agua (estaciones hidrometeorológicas, fluviométricas, glaciológicas, de niveles subterráneos, etc.) es transversal a todas las cuencas. Lo anterior se relaciona con la necesidad de contar con mayor cobertura y mejor es- tadística de las variables hídricas de interés, con el objetivo de robustecer los balances hídricos generados mediante herramientas como los modelos hidrológicos y mejorar así las acciones de gestión del recurso hídrico den- tro del territorio. En segundo orden, destacan las brechas asociadas con la necesidad de infraestructura hídrica tanto para sistemas de saneamiento como de acumu- lación de aguas, y así también para el mantenimiento o mejoramiento de la infraestructura ya existente. Destacan en esta brecha las cuencas de Huasco y Aconcagua. Respecto de esta última, es importante destacar que muchas de estas brechas ya están siendo cubiertas en el marco de acción actual de las entidades asociadas, por lo que muchas de las iniciativas asociadas se identifican como catastradas. En lo que respecta a las brechas de demanda, estas se asocian principal- mente con la ineficiencia hídrica de actividades que se desarrollan en los territorios, principalmente la agricultura. También se presenta la necesidad de perfeccionar los derechos de aprovechamiento de aguas, lo que permi- tiría dimensionar de mejor manera la demanda real y facilitar la conforma- ción de organizaciones de usuarios. Otra de las brechas con alta presencia en las cuencas analizadas son bre- chas de gobernanza, donde destacan la falta de instancias de coordinación y toma de decisión entre usuarios de agua, la inexistencia de Organizacio- nes de Usuarios de Agua (OUA) y la necesidad de fortalecimiento de las ya existentes, en ámbitos tales como mejores capacidades y tecnologías para su administración.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=