Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas
246 MAXIMILIANO BOLADOS ARRATIA - SOFÍA ROAALMONACID - MARÍA-VICTORIAAEDO AEDO Págs. 227 - 268 C apítulo III: G obernanza de las aguas y usos productivos asignando, posteriormente, un puntaje de 1 a 5 en la escala del eje x, donde 1 corresponde a poca importancia y 5, a mayor importancia. En lo que respecta al tipo de acción, se establece un indicador relacio- nado con la cantidad de iniciativas asignadas a cada actor, considerando una ponderación según el tipo de iniciativa bajo el supuesto de que una iniciativa generadora es más importante que una habilitante, puesto que genera un impacto directo sobre la disponibilidad de agua. Así, los actores fueron ordenados de acuerdo con este indicador, asignándoles puntajes de 1 a 5, según su relevancia estratégica desde esta óptica. 8.4. Resultados La sistematización y análisis de los siete PEGH indica que en total se propusieron 133 iniciativas priorizadas, las cuales se analizan bajo diferen- tes aspectos a continuación. A) Análisis de brechas A partir del análisis de iniciativas priorizadas de acuerdo al tipo de bre- cha (de gestión o estratégica), se identifica que 29 iniciativas (21,8 %) no describen la brecha asociada a la iniciativa, por lo que no fueron clasifica- das. Todas pertenecen al PEGH Maule, y se debe a que en este PEGH la brecha hídrica fue definida en sus fichas técnicas directamente como una cuantificación en volumen de agua para cada iniciativa. De las brechas identificadas, 94 (70,7 %) corresponden a brechas de gestión y 10 (7,5 %), a brechas estratégicas. Las brechas de gestión, en un 44,7 %, corresponden al ámbito de brechas de Información, tanto de cantidad (21,3 %), calidad (20,2 %) o ambas (3,2 %), seguidas de brechas de Infraestructura (19,2 %) y de Gobernanza (17,0 %). Las brechas estra- tégicas en un 90 % corresponden al ámbito Nueva fuente. La tabla 4 presenta la cantidad de brechas asociadas a las iniciativas priorizadas en cada PEGH según el tipo de brecha para cada cuenca, ma- crozona y el total. En ella se aprecia que una de las brechas transversales a todas las cuencas en estudio es la brecha de información, referida a la necesidad de un mayor monitoreo tanto de la cantidad como de la calidad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=