Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas
230 MAXIMILIANO BOLADOS ARRATIA - SOFÍA ROAALMONACID - MARÍA-VICTORIAAEDO AEDO Págs. 227 - 268 C apítulo III: G obernanza de las aguas y usos productivos Cambio Climático 8 y la última reforma al Código de Aguas promulgada en 2022. 8.2 Marco conceptual Para comprender la estructura lógica tras los PEGH, se utilizó un análi- sis conceptual deductivo, que inicia a partir del concepto de “Planificación estratégica”. Se revisa cómo este ha sido aplicado en la política pública, en particular para la planificación hídrica, lo que se complementa con una revisión bibliográfica sobre planificación de recursos hídricos. Además, dada la importancia de los PEGH como herramientas de diag- nóstico territorial, se analiza el concepto de “brecha hídrica” desde la pers- pectiva de la planificación estratégica como un componente que funda- menta las iniciativas propuestas. Finalmente, se analiza la transición desde los PEGH a los PERHC, se- gún lo establecido en la normativa. A) La planificación estratégica de recursos hídricos (ex planifi- cación estratégica de gestión hídrica) a. La planificación estratégica El concepto de “planificación estratégica”, en términos genéricos, nace a partir del mundo corporativo; sin embargo, también ha sido usado am- pliamente en el ámbito público, dada su “eficacia para enfrentar entornos dinámicos y fuertemente competitivos” 9 . Considerando lo anterior y, aplicada en el ámbito público chileno, DIPRES establece la siguiente defi- nición de planificación estratégica: “Poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisio- nes colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para adecuarse a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones” 10 . 8 Ley N° 21.455 de 2022. 9 A ramayo (2005), p. 21. 10 DIPRES (2003), p. 1.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=