Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas

229 8. ANÁLISIS DE LAS BRECHAS E INICIATIVAS HÍDRICAS PROPUESTAS EN LOS PLANES... Págs. 227 - 268 C apítulo III: G obernanza de las aguas y usos productivos en el cual se definen las brechas hídricas (problemas) más relevantes en materia de gestión del agua y que deben ser abordadas en el corto, mediano y largo plazo. Este diagnóstico deriva en una cartera de iniciativas dirigidas a redu- cir o eliminar las brechas identificadas. Así, los PEGH presentan una es- tructura lógica de problema-solución, cuyas iniciativas hídricas son luego evaluadas social, ambiental y económicamente de modo de priorizar las acciones más idóneas y estratégicas para el territorio las que, además, son evaluadas territorialmente mediante procesos de participación ciudadana. Considerando lo anterior, surge la necesidad de sistematizar la informa- ción generada en este conjunto de PEGH, más aún en lo relacionado con las brechas hídricas identificadas y las iniciativas priorizadas contenidas en ellos. Esta sistematización permite un análisis integrado de las cuencas estudiadas, de modo tal que facilite la toma de decisiones y sea un insumo para la articulación de los esquemas de gobernanza y las escalas de gestión hídrica necesarias para la implementación de los PEGH. De este modo, y ante la publicación de los PEGH para siete cuencas del país (Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí, Choapa, Aconcagua y Maule), surgen preguntas tales como: ¿desde qué enfoque de gestión hídrica se han formulado los planes? ¿De qué manera se abordan las problemáticas iden- tificadas? ¿Cuáles son los aprendizajes obtenidos para futuras instancias de planificación de recursos hídricos? Para responder este tipo de preguntas es que el presente artículo tiene por objetivo analizar las brechas e iniciativas hídricas propuestas en los PEGH publicados hasta el 2021 y, a partir de este análisis, generar insumos útiles para el diseño de una gobernanza de la implementación de estos en los territorios. Además, es importante destacar los aportes de esta investigación en materia de sistematización y aprendizajes de los planes ya realizados, considerando que todas las cuencas del país deben poseer un Plan Es- tratégico de Recursos Hídricos de Cuencas (PERHC) “tendiente a pro- piciar la seguridad hídrica en el contexto de las restricciones asociadas al cambio climático” 7 , a partir de lo establecido en la Ley Marco de 7 Ley N° 21.435 de 2022.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=