Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas
XXII La incorporación que hace el autor sobre los derechos de la naturaleza responde muy adecuadamente al que fuera el llamado de estas jornadas, que refería al proceso constituyente en su fase 2019-2022, habiéndose generado una gran expectación por la aplicación concreta que podría ha- ber tenido el estatuto ambiental y de aguas que la propuesta constitucio- nal 2022 contenía. En dicha propuesta una de las novedades para nuestro sistema jurídico era el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, mientras que además se reconocía el derecho humano al agua a nivel constitucional. La propuesta constitucional que fue rechazada en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022 implicaba un cambio considerable de la regulación de las aguas en Chile. Se hacía un reconocimiento expreso a que el agua es un bien común natural y se modificaban los derechos de aguas por autoriza- ciones de uso, esencialmente temporales y revocables, a las que se añadía una característica de incomerciabilidad que fue especialmente compleja y resistida. En términos institucionales, se generaban consejos de cuenca y una agencia nacional de aguas, cuestión que venía a responder a una nece- sidad institucional largamente discutida. Parte de la necesidad institucional a la que se hace referencia, tiene que ver con la gobernanza local de las aguas, cuestión en la que tanto la refor- ma al Código de Aguas como la Ley Marco de Cambio Climático incorpo- ran avances que apuntan hacia la necesaria gestión por cuencas. Si bien no se crearon instituciones específicas en dichas normas, sí se estableció un instrumento de gestión que resulta de gran interés y relevancia, como son los Planes Estratégicos de Gestión Hídrica. Andrés Gutiérrez expone en su artículo algunas de las razones por las que la creación de organismos de cuencas se hace necesaria en nuestro país, partiendo del reconocimiento de que a nivel territorial es precisa- mente la cuenca la unidad desde la cual se debe hacer la gestión del agua. La manera en que los organismos de cuenca ayudarían en la generación de seguridad hídrica es explorada en el artículo de Paula Candia, Natalia Julio, Camila Martínez, Viviana Reyes y Pablo Aranda, quienes propo- nen un camino hacia el cambio institucional, para efectos de crear una gobernanza multinivel que se acerque a los mejores ejemplos del derecho comparado. El trabajo no escatima en detalles para describir este nuevo organismo de cuenca, siendo un aporte significativo a la discusión sobre la materia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=