Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas

Págs. 195 - 224 222 SERGIO JAQUE BOPP C apítulo II: P reservación ecosistémica en el C ódigo de A guas – Existiendo consenso en que existen problemas de sustentabilidad y fuentes fuertemente afectadas, y contando además con los instru- mentos jurídicos suficientes para hacerles frente, nos queda como sociedad definir cuál será el nivel de explotación de los recursos hídricos que estamos dispuestos a tolerar, con actores de la socie- dad civil, política y económica del país, sin dejar de lado las aristas medioambientales que envuelve el uso del agua. B ibliografía D octrina A costa , Orlando (2021): “Revisión del concepto de sustentabilidad de la explotación de aguas subterráneas en el contexto normativo chileno”, en Revista Latino-Americana de Hidrogeología , número especial. A révalo , Gonzalo (2011): “Declaración de áreas de restricción”, en V er - gara , Alejandro (dir.), Código de Aguas comentado. Doctrina y juris- prudencia (Santiago: LegalPublishing). A tria , Fernando y S algado , Constanza (2015): La propiedad, el dominio público y el régimen de aprovechamiento de aguas en Chile (Santiago: LegalPublishing). B auer , Carl (2015): Canto de Sirenas. El derecho de aguas chileno como modelo para reformas internacionales (Santiago: Ediciones y Publica- ciones El Buen Aire S.A.). B ermúdez , Jorge (2014): Fundamentos de derecho ambiental (Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso). C alvente , Arturo (2007): “ El concepto moderno de sustentabilidad” , en UAIS Sustentabilidad, junio 2007 (Universidad Abierta Interamerica- na, Centro de Altos Estudios Globales). Disponible en línea: <http:// www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/uais-sds-100-002%20-%20 sustentabilidad.pdf>. C iappa , Carlos et al. (2021): “Opinión: Un Código de Aguas ambiental”, en Revista Vertiente Edición N° 22. D elgado , Verónica (2021): “Increíble pero cierto: La medida de reduc- ción temporal de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas sigue como ‘letra muerta’ en el Código de Aguas en Chile”, vol. I, N° 4.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=