Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas
157 6. LA DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUAS COMO HERRAMIENTA... Págs. 155 - 194 C apítulo II: P reservación ecosistémica en el C ódigo de A guas con la finalidad de que estas se encuentren disponibles para todos los usuarios y la industria en general, garantizando su seguridad jurídica y patrimonial 2 . Ello, toda vez que el propósito del sistema económico y jurídico, imperante en aquella época, requería “[...] estimular una tasa alta de crecimiento económico y […] restarle poder al que gobierna, que es un componente básico de la democracia” 3 . De esta manera, la reciente reforma al Código de Aguas significa un cambio de paradigma, pues, si bien las autorizaciones vinculadas a los di- versos usos del recurso, principalmente referentes a los derechos de apro- vechamiento de aguas, se mantienen en el centro de la regulación, estos pasan a encontrarse expresamente supeditados, tanto en su constitución como en su ejercicio, a los fines de interés público 4 . A) Los fines de interés público y las principales funciones de las aguas Si bien la noción de interés público implica, frecuentemente, un cierto grado de riesgo de caer en desaciertos y distorsiones por parte de la Ad- ministración, es un término trascendental para el derecho público, pues, al aludir a valores indispensables para el bienestar social, se traduce en un mandato de justicia, convirtiéndose en un objetivo esencial de todo sistema jurídico 5 . Al respecto, la subordinación de la constitución y del ejercicio de los derechos de aprovechamiento de aguas a las funciones de interés público no estuvo exenta de debate en la tramitación de la reforma, en don- de la discusión se centró en la (in)determinación de dicho concepto 6 . Lo 2 V ergara (2015), pp. 25 y ss. 3 F igueroa (2000), p. 343. 4 Artículo 5° inciso 2° del DFL N° 1.122, de 1981. 5 L ópez (2010), pp. 129 y ss. 6 Así, por ejemplo, en la Historia de la Ley 21.435 se evidencia que desde el sector agrícola, se sostuvo que el concepto de interés público es “difuso, abstracto y con sesgo ideológico”, siendo la Administración de la época la que determine si se estará o no ante un interés público, generando un peligro de arbitrariedad en la toma de decisiones. A su vez, representantes de pueblos indígenas sugirieron especificar el alcance de la noción de interés público, pues se trataría de un concepto “vago”. A su vez, desde el sector minero, se hizo presente que la falta de definición del concepto de interés público generaría un “riesgo de discrecionalidad excesiva. Por su parte, el
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=