Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas
150 CAMILAMARTÍNEZ ENCINA - CONSTANZAMUÑOZ HUNT - NICOLÁS YÁÑEZ VIVEROS Págs. 125 - 154 C apítulo II: P reservación ecosistémica en el C ódigo de A guas Adicionalmente, implica un primer paso hacia una gestión del recurso desde una perspectiva integral, que contempla el territorio y sus distintos componentes y objetos de protección, todo esto en línea con las recomen- daciones internacionales en la materia, actualizando la normativa a un con- texto de cambio climático y escasez hídrica. Ahora bien, en cuanto a la implementación práctica de esta función, la reforma al Código de Aguas contempla una serie de herramientas que apuntan a resguardarla, destacando especialmente la reserva de caudales sobre aguas disponibles y los derechos “ in situ o no extractivos”. Del análisis de esta y otras herramientas, y cómo se relacionan entre sí, se observa que existe una serie de debilidades, principalmente al mo- mento de destinar aguas a esta función, toda vez que los criterios para el otorgamiento de nuevos derechos sobre aguas disponibles no contemplan la función de preservación ecosistémica de las aguas. Por otro lado, no se establecen facultades para limitar el ejercicio de un derecho con motivo de resguardar la función de preservación ecosistémica a modo preven- tivo. Sin perjuicio de las debilidades detectadas en las herramientas de res- guardo de esta función, es importante resaltar que destinar aguas disponi- bles al resguardo de esta función de forma fundada ciertamente implica dificultades prácticas derivadas de la complejidad propia de la función que cumplen las aguas en diversos ecosistemas. Lo anterior requiere el levan- tamiento de información detallada de cada caso concreto. Un ejemplo de interés es la Evaluación de Impacto Ambiental relativo a los Efectos adversos sobre Recursos Naturales Renovables de un proyecto o actividad, realizada en el contexto de las evaluaciones de impacto am- bientales bajo la normativa de la Ley N° 19.300. Estos análisis dan cuenta de la complejidad del proceso y de la necesidad de la concurrencia de múl- tiples organismos sectoriales con competencia ambiental para poder llevar a cabo este procedimiento. Tal como se observa, las características propias de la función de pre- servación ecosistémica requieren para su resguardo de una visión holística que trascienda el estudio del recurso hídrico de forma aislada, vinculándo- lo al territorio y aplicando un enfoque ambiental a la gestión del recurso dentro y fuera del SEIA. De esta manera, la función de preservación eco- sistémica viene a exigir una reforma en la institucionalidad para asegurar
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=