Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas

137 5. REFORMAAL CÓDIGO DE AGUAS. DESAFÍOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA FUNCIÓN... Págs. 125 - 154 C apítulo II: P reservación ecosistémica en el C ódigo de A guas cual requiere de un ente coordinador para una evaluación integral y acabada de los impactos, cuestión que, en este procedimiento, es ejecutada por el SEA. – Los impactos en la cantidad y calidad del agua pueden producir di- versos efectos sobre otros recursos naturales renovables, sobre eco- sistemas y otros componentes del medio ambiente, lo cual da cuenta de la complejidad de la evaluación y predicción de estos impactos indirectos. Al respecto, se observa que los impactos indirectos pue- den ser de competencia de diversos organismos del Estado. – En el contexto del SEIA, la DGA debe reconocer las posibles alte- raciones indirectas sobre los ecosistemas dependientes del recurso hídrico. Con lo anterior, se deja fuera a otro tipo de ecosistemas que no sean dependientes. – Finalmente, se releva la importancia de contar con información ac- tualizada y suficiente sobre los recursos naturales renovables, eco- sistemas y otros componentes del medio ambiente a lo largo del territorio, a modo de poder aplicar criterios de la evaluación am- biental, a unidades territoriales que excedan la evaluación de un pro- yecto o actividad específico en el marco del SEIA. 5.3. Función de Preservación ecosistémica en la Reforma al Código de Aguas Dentro de las modificaciones de la reforma, es posible observar múlti- ples apartados que integran un enfoque ambiental; sin embargo, esta visión quedó plasmada en el Código de Aguas mediante conceptos disímiles, en su mayoría no definidos. A continuación, se observan algunos de los conceptos consagrados en el texto vigente que dan cuenta de un enfoque ambiental y/o de protección del recurso hídrico y sus fuentes: sustentabilidad acuífera (artículo 5° in- ciso 3°); disponibilidad de la fuente de abastecimiento (artículo 6° inciso 2°); sustentabilidad de la fuente (artículo 6° inciso 3°); grave afectación del acuífero (artículo 6° inciso 5°); poner en peligro la sustentabilidad de los acuíferos (artículo 56 bis inciso 2°); sustentabilidad de la explotación del recurso (artículo 56 bis inciso final); degradación del acuífero o de una par-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=