Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas

136 CAMILAMARTÍNEZ ENCINA - CONSTANZAMUÑOZ HUNT - NICOLÁS YÁÑEZ VIVEROS Págs. 125 - 154 C apítulo II: P reservación ecosistémica en el C ódigo de A guas Posteriormente, la Guía entrega criterios generales sobre los efectos ad- versos significativos en los recursos naturales, y establece consideraciones específicas para evaluar la ocurrencia de estos efectos en los recursos. Si bien estos apartados no serán incluidos en este trabajo, cabe destacar que, en base al análisis que se efectúa para determinar cuándo se produce un efecto adverso significativo sobre la calidad y cantidad de un recurso natu- ral renovable, se concluye que la Ley N° 19.300 busca asegurar principal- mente los siguientes objetivos: a) la permanencia de los componentes del medio ambiente; b) la capacidad de regeneración de los componentes del medio ambiente, y c) la mantención de las condiciones que hacen posible la evolución y el desarrollo de las especies y de los ecosistemas del país. Lo anterior viene a reforzar la idoneidad de esta Guía para entregar criterios para la implementación de la función de preservación ecosistémi- ca del agua. Luego, el último objetivo de la Ley N° 19.300 podría fijar el estándar de protección asociado a la función de preservación ecosistémica del agua. Por último, se destaca que, para poder llevar a cabo la evaluación an- tes mencionada, existen múltiples órganos de la Administración del Esta- do que tienen competencia ambiental, y que participan en el proceso de conformidad a sus competencias. En este contexto, se observan múltiples órganos que, por una parte, tienen competencia sobre distintos aspectos del recurso hídrico, y, por otra, órganos diversos con competencias sobre ecosistemas y hábitats terrestres y acuáticos, flora y fauna, entre otros. Cabe mencionar que, adicionalmente, existe la Guía Criterio de Eva- luación en el SEIA: Contenidos técnicos para la evaluación ambiental del recurso hídrico (marzo de 2021), elaborada por el Servicio de Evaluación Ambiental, en colaboración con la DGA, con enfoque específicamente en el recurso hídrico, en el contexto de la evaluación ambiental. De la revisión de las guías es posible observar lo siguiente: – En el contexto de la evaluación ambiental, las alteraciones sobre el recurso hídrico se consideran generalmente para evaluar la afec- tación de otros recursos o componentes del medio ambiente, tales como la salud de la población, flora o fauna. – Existen múltiples órganos de la Administración del Estado con com- petencia ambiental sobre el recurso hídrico y los ecosistemas, lo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=