Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas

92 FELIPE LEIVA SALAZAR - JAVIERA FERNÁNDEZ CARRIZO Págs. 91 - 122 C apítulo I: M edio ambiente y derechos humanos en la conservación y preservación de estos ecosistemas 3 . Esta preocupa- ción se ha incrementado en el tiempo producto de la evidente crisis hídrica que se ha instalado en nuestro país agravada, además, por los efectos del cambio climático 4 . De esta forma, se ha instalado con fuerza la necesidad de avanzar con mayor intensidad en la definición de normas que protejan a los humedales de las continuas amenazas generadas por la inevitable presión que conlleva el crecimiento económico del país. En este sentido, los humedales también han sido importantes desde la perspectiva de las políticas públicas. Al respecto, son hitos relevantes la ratificación de la Convención sobre Zonas Húmedas de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de las Aves Acuáticas (Convención Ramsar), que impulsó la protección de aquellos humedales, y la elaboración de diversas estrategias y políticas destinadas a la protección de estos ecosistemas por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y su antecesora, la Comisión Nacional del Medio Am- biente (CONAMA) 5 . Desde la perspectiva normativa, si bien es cierto que la regulación ex- presa de los humedales como objeto de protección ambiental fue por largo tiempo escasa y aislada, a nuestro juicio, desde la dictación de la Ley de Bosque Nativo y el Reglamento Aguas, Suelos y Humedales 6 , se ha ido 3 Conforme lo indica el Plan Nacional de Protección de Humedales 2018-2022 (MMA, 2018), se ha estimado que al año 2018 existirían 4.507.264 hectáreas de humedales, lo que representa cerca del 5,9 % del territorio nacional. Las mayores extensiones de humedales se concentran en las regiones de Magallanes, Aysén y Los Lagos, siendo la región de Magallanes la que concentra cerca del 80 % de la superficie de humedales del país, representados fundamentalmente por turberas. 4 Según Informe País “Estado del Medio Ambiente en Chile”, las amenazas que se cier- nen sobre los humedales se mencionan la presión por la creciente urbanización y ex- pansión de las ciudades tanto en interior como en el borde costero, la expansión de la agricultura, entre otros. U niversidad de C hile (2018), p. 240. 5 Específicamente, se han desarrollado los siguientes documentos: “Estrategia Nacional de Biodiversidad”, CONAMA (2003), passim ; Estrategia Nacional para la Conserva- ción y Uso Racional de Humedales, CONAMA (2005), passim ; Estrategia Nacional de Biodiversidad, 2017-2030, MMA (2017), passim ; Plan Nacional de Protección de Humedales 2018-2022, MMA (2018), passim. 6 Nos referimos a la Ley N° 20.283, sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal y el DS N° 82/2011, del Ministerio de Agricultura, Reglamento de Suelos, Aguas y Humedales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=