Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas

84 ROBERT CURRIE RÍOS - ROCÍO VERA JARA Págs. 61 - 90 C apítulo I: M edio ambiente y derechos humanos hace cargo de la nueva información disponible incorporando nue- vos parámetros y modificando límites de emisión, y iv) se reconoce la importancia de ciertos ecosistemas como los estuarios, los que se incorporan como un nuevo ámbito territorial de aplicación de la norma. c) Relación entre las normas de emisión y los planes estratégicos de recursos hídricos en cuencas Chile vive la peor sequía de su historia. Como consecuencia, los aspectos hídricos han pasado a formar parte integrante de las nuevas iniciativas legislativas relacionadas a la materia. Así, por ejemplo, tanto la Ley N° 21.435 que Reforma el Código de Aguas, como la Ley N° 21.455, Ley Marco de Cambio Climático (LMCC), ambas de 2022, han incorporado instrumentos para hacerse cargo de este fenómeno, en particular, planes estratégicos de recursos hídricos en cuencas. Las dos legislaciones crean el mismo instrumento, pero presentan diferencias en cómo son abordados. Nos enfocaremos en la regula- ción que la LMCC hace al respecto, por ser esta más reciente y más comprehensiva. Por otra parte, cabe tener presente que la LMCC constituye un cam- bio de paradigma en la gestión ambiental, en que el MMA deja de ser el responsable exclusivo en materia climática, asumiendo el pa- pel de un auténtico coordinador de la gestión del cambio climático, que pasa a ser de todos los órganos de la Administración del Estado. Dichos órganos se ven investidos de nuevas competencias y obliga- ciones que, a su vez, están dirigidas por los instrumentos definidos en la ley 30 . En este sentido, el Estado utiliza todo el rango de su potestad regulatoria al servicio de la solución de un problema que es transversal y multisectorial 31 . En este orden de ideas, el Ministerio de Obras Públicas juega un rol muy relevante al ser investido de competencias trascendentales en materia climática. Por una parte, es el responsable de elaborar el Plan Sectorial de Adaptación al Cambio Climático del sector Re- 30 C urrie y S andoval (2021), p. 478. 31 C urrie y S andoval (2021), p. 470.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=