Sequía y escasez hídrica: mejoras institucionales y regulatorias en materia de aguas
76 ROBERT CURRIE RÍOS - ROCÍO VERA JARA Págs. 61 - 90 C apítulo I: M edio ambiente y derechos humanos gestión del recurso hídrico y a la inexistente gestión integrada de cuencas hidrográficas 20 . Según el diagnóstico realizado por el Banco Mundial el año 2011, en poco más de diez años se ha logrado una reducción impresionante de la carga contaminante de las aguas servidas urbanas e industria- les y una reducción drástica de la prevalencia de las enfermedades hídricas, como resultado de las normas de emisión, la reforma en el sector sanitario (regionalización y privatización de las empresas sanitarias y fuerte regulación de estos servicios) e implementación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental 21 . Sin perjuicio de estas medidas, el diagnóstico alerta sobre una dis- minución de la calidad de las aguas en ciertas partes del país, en particular de los cuerpos de agua en las zonas costeras y del norte. Si bien la nueva institucionalidad ambiental dio un paso importante en la racionalización de las competencias de la gestión de la calidad de las aguas y una mejora en la efectividad e integración del marco regulatorio, siguen pendientes desafíos como la protección de los lagos costeros, los estuarios y las aguas subterráneas, las que son particularmente vulnerables a la contaminación 22 . Por otra parte, destaca como una brecha el poco entendimiento e información de los ecosistemas acuáticos, en particular de su vul- nerabilidad a posibles cambios de caudales y calidad de las aguas. Esto trae problemas en la elaboración de las normas de emisión, las que, a falta de tales antecedentes, no consideran con precisión las ca- racterísticas ecológicas particulares de los distintos tipos de cuerpos receptores de agua. Ante esta situación, resulta necesario que las normas de emisión presten atención a cada una de las tipologías de cuerpos de agua que son receptores de residuos líquidos (desde ríos, lagos, afluentes de lagos, estuarios, aguas marinas, etc.), reconociendo que cada una de ellas presenta características generales propias, tales como los eco- 20 C omité C ientífico COP25 C hile -M inisterio de C iencia , T ecnología , C onoci - miento e I nnovación (2019), p. 30. 21 B anco M undial (2011), p. 65. 22 Ídem.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=