Política y sociedad en Chile 2023-2024

POLÍTICA Y SOCIEDAD EN CHILE 2023-2024 - 93 - las personas en edad de votar (sumados abstención, no inscripción y nulos/ blancos). Concluye en 2009 con una no participación del 45,5 % (sumados también no inscripción, abstención y votos nulos/blancos). En segundo lugar, con inscripción automática y voto voluntario se inicia el experimento en la primera vuelta presidencial de 2013 con el 51 % de no participación (sumando abstención y nulos/blancos) y concluye en la primera vuelta presidencial de 2021 con el 53,3 %. Lo que en la elección de conven- cionales del mismo año se elevó al 60 %. Finalmente, con inscripción automática y el voto obligatorio solo hay dos elecciones: el plebiscito de salida de 2022 y la elección de consejeros constitu- cionales de 2023. En la primera no participa el 15,9 % (sumados abstención 14,1 % y nulos/blancos 1,8 %). En la elección de consejeros no participa el 32,5 % (sumados abstención 15,1 % y nulos/blancos 17,4 %). Más allá de fluctuaciones y mayor detalle, está claro que el apolítico es bas- tante consistente. Cuando la inscripción es voluntaria no se inscribe. Con ins- cripción automática y voto voluntario se abstiene. Con inscripción automáti- ca y voto obligatorio, opta por sufragar nulo o blanco. Pero lo más interesante es considerar que hay un gran sector apolítico que por presión institucional participa, optando por alguna alternativa propuesta para elegir. Lo que lleva a que sea esa gran masa apolítica la que decide un evento electoral. En cuanto al apolítico duro, ese que no se deja intimidar por amenazas o halagos para concurrir a las urnas, no cabe duda de que es en los sectores populares donde se encuentra mayor apoliticismo (dejando de lado algunos cálculos absurdos repetidos sin mayor análisis). Una comparación fácil, la se- gregación por comunas permite constatar que mientras en las comunas pobres la no participación fluctúa entre el 60 % y el 50 %, en las comunas ricas gira alrededor del 30 %. Notablemente, al establecerse la inscripción automática y el voto obligatorio, las comunas pobres aumentan su participación de tal ma- nera que llegan incluso a superar a las comunas ricas, alcanzando solo un 12 % a 14 % de no participación total. Eso nos entrega una valiosa información. En efecto, con el aumento obligado en la participación de los sectores populares se puede apreciar, también en esos sectores, un fuerte respaldo, de más del 50 %, al rechazo de la Constitución presentada por una izquierdizada Convención y un sustancial aumento en la votación de candidatos de dere- cha (extrema y de la otra) para el nuevo Consejo Constitucional, que fluctúa entre el 46 % y el 50 % de los votos, en circunstancias que anteriormente la votación por opciones de derecha solía ser solo de aproximadamente un 30 %. Pero no solo se aprecia con claridad que la derecha mejora su votación en- tre los sectores populares apolíticos cuando son obligados a votar, sino que la distribución de votos en esos sectores favorece claramente al sector más duro

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=