Política y sociedad en Chile 2023-2024
- 71 - ¿Se ha derechizado la sociedad chilena? Un análisis desde las encuestas Rodrigo Asún Luego de la publicación de las últimas encuestas de opinión pública y espe- cialmente de la encuesta CEP, hemos podido observar algo de discrepancia a la hora de interpretar sus connotaciones políticas. Esta discrepancia es natural, considerando que es casi inevitable que las encuestas nos brinden una eviden- cia borrosa y no siempre demasiado precisa de las opiniones, percepciones, expectativas y demandas del grupo encuestado. Sesgos de muestreo, sesgos en la comprensión e interpretación que hacen las personas de las preguntas, sesgos en las alternativas de respuesta y la clara heterogeneidad de la sociedad chilena, hacen complejo construir una imagen coherente y nítida de su sub- jetividad predominante. A ello se suma que el voto obligatorio expresado en las urnas ha mostrado en las últimas elecciones importantes diferencias con lo pronosticado por la mayoría de las empresas encuestadoras. Por lo anterior, me parece que se debe abandonar toda pretensión de se- guridad absoluta al momento de interpretar los cambios en la subjetividad política de las personas, a partir de los resultados de las encuestas actuales. Pese a ello, creemos que existen motivos para pensar que sí existen algunas afirmaciones que podemos hacer con cierto nivel de seguridad. Creemos que mirar longitudinalmente las últimas encuestas nos muestra dos transformacio- nes relevantes acaecidas en los últimos años. En primer lugar, desde el estallido social hasta ahora ha ocurrido un cam- bio copernicano en las demandas de la población. Todas las encuestas mues- tran como, hoy en día, las demandas por seguridad pública, expresadas como protección contra la delincuencia, el narcotráfico, la inmigración ilegal (que en las encuestas aparece como relacionada con las anteriores), entre otras, ocu- pan los primeros lugares en las preferencias de la población, acompañadas en un segundo lugar y no siempre con la misma claridad, por demandas por el control de la inflación, la pérdida de empleos y el estado de los salarios. En cambio, bajan (sin por ello dejar de estar entre los lugares relevantes) las demandas por educación, salud y previsión, que alcanzaron preeminencia in- mediatamente después del estallido social y se mantuvieron en esas posiciones por algunos meses de 2020.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=