Política y sociedad en Chile 2023-2024

Manuel Antonio Garretón y Silvia Lamadrid (Coords.) - 64 - el componente de adaptación a los escenarios y búsqueda de estabilidad no haya generado sinergias positivas con el componente de profundización de la democracia y la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Uno de los puntos del discurso que más controversia generó y que se tien- de a clasificar claramente en el polo discursivo dirigido a sus partidarios fue una breve mención al envío al Parlamento de “un proyecto de ley de aborto legal que someteremos a la discusión correspondiente con el compromiso que anima a nuestro Gobierno de avanzar y de no retroceder”, agregando (ante el abandono de la sala de algunos de los diputados presentes) que “no es extraño que en este tema sea un diputado hombre el que se ha retirado de la sala, por- que las mujeres de Chile merecen su derecho a decidir”. Al respecto, en esta columna nos interesa discutir, a la luz de los resultados de diversas encuestas, si se puede entender esta mención al aborto exclusi- vamente como un llamado al apoyo de los partidarios más consistentes del Gobierno. Es cierto que muchos de los cambios en las opiniones y evaluaciones de la población que hemos visto en los últimos años han sido cíclicos, avanzando en una dirección hasta poco después del estallido social de 2019 y cambiando de signo desde mediados o finales del año 2020. Por ejemplo, las encuestas mues- tran cómo se ha recuperado la confianza en las Fuerzas Armadas y Carabineros luego del punto mínimo que representaron los meses inmediatamente pos- teriores a octubre de 2019, cómo ha aumentado recientemente la relevancia que la población asigna a los problemas de delincuencia, migración y crimen organizado, desplazando a las demandas sociales que habían estado subiendo hasta fines del año 2019, y cómo podemos observar en los últimos años un repunte de la proporción de personas que se declara de derecha, revirtiendo la tendencia previa hacia la izquierda, entre otros temas. A diferencia de esta mayoría de cambios cíclicos, en el campo de las rela- ciones de género y sexuales parece estarse viviendo un proceso mucho más li- neal. Como muestran algunos de los resultados de la Encuesta Bicentenario de la Universidad Católica del año 2023, parece que el proceso de liberalización de las normas y valores morales en este campo no se ha revertido, sino que si- gue avanzando en algunos temas, mientras que en otros solo se ha estabilizado, quizá simplemente porque están llegando a un techo, en que mayores cambios requerirían un recambio generacional. Un ejemplo de lo anterior lo podemos observar en la figura siguiente, en que la proporción de personas que considera que las parejas homosexuales tienen derecho a casarse no cesa de aumentar, a excepción de algunos cortos períodos en que se estabiliza.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=