Política y sociedad en Chile 2023-2024

POLÍTICA Y SOCIEDAD EN CHILE 2023-2024 - 47 - y 2010 hubo solo una huelga general (el ya mencionado paro nacional de 2003), entre 2011 y 2019 hubo 11 (5 de las cuales ocurrieron en 2019). Por último, el llamado a paro nacional de la CUT debe ser mirado con atención porque puede ser el primer paso para la rearticulación de otros movi- mientos sociales en el país. Aún es temprano para evaluar si esto será así o no. Como cualquier otra forma de acción colectiva, las huelgas generales no solo se deben convocar, sino que también hay que organizarlas. Más aún, los altos niveles de fragmentación del movimiento sindical chileno dificultan este tipo de acciones de gran alcance. Sin embargo, los/as dirigentes/as de la CUT han sido enfáticos/as en señalar que el llamado a paro nacional nació de la deman- da de cientos de dirigentes sindicales de base que, a lo largo de todo Chile, sienten que sus demandas por mayor bienestar socioeconómico y laboral no han sido escuchadas por los partidos y el Parlamento. Contrario a lo que algu- nos suponen, estos/as dirigentes/as de base no son personas aisladas de la so- ciedad ni militantes políticos con agendas ocultas. Es muy probable que ellos/ as estén simplemente haciendo eco de la demanda de millones de trabajadores y trabajadoras que siguen anhelando mejores condiciones de vida y trabajo. De materializarse, y de conseguir la adhesión de otros actores sociales re- levantes como el movimiento estudiantil, el paro nacional convocado por la CUT podría transformarse en un llamado de atención importante para el gobierno de Gabriel Boric. Ante esto, la administración de Boric debería re- afirmar su compromiso progresista y escuchar con atención las demandas de los movimientos sociales. Junto con eso, debería rectificar las opciones que han llevado al sindicalismo a pensar la necesidad de un paro nacional (parti- cularmente, su decisión de implementar reformas sin la participación activa de los sindicatos). Esto último se hace aún más necesario si se considera que, durante 2024, el Gobierno planea enviar un proyecto de ley para transformar el sistema de relaciones laborales. Es cierto que el balance de fuerzas en el Parlamento dificulta que la coalición de Gobierno avance en su programa de reformas. Precisamente por eso es que iniciativas de acción como la propuesta por la CUT deberían ser vistas con buenos ojos por el mundo progresista. Como acertadamente lo planteó un dirigente de la CUT, la movilización so- cial puede ayudar a resolver los empates políticos que actualmente existen entre el Gobierno y el Parlamento. Publicado en El Mostrador 7 de marzo de 2024

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=