Política y sociedad en Chile 2023-2024

Manuel Antonio Garretón y Silvia Lamadrid (Coords.) - 38 - No se pretende exagerar. No es que todos sean apolíticos, pero su número es suficientemente grande como para que pasen a ser decisivos. En tal sentido, entender la política en una sociedad de masa puede ayudar a comprender algo. La relación de la masa ciudadana con la política no existe o es de una gran distancia. Antes de forzar la participación electoral con la inscripción auto- mática y el voto obligatorio, más de la mitad de los ciudadanos no concurría a sufragar, no tenían interés, eran apolíticos. De los que votaban, también es posible que haya muchos apolíticos que concurrían a votar por motivos muy diversos a tener una intencionalidad política (la costumbre, presión de otros, vida social, espectáculo, entretención y etc.). Puede que usted no crea en lo generalizado del apoliticismo, cosa suya, pero es interesante observar que en las últimas elecciones no solo se ha tenido los resultados un tantico extraños de los plebiscitos constitucionales, sino que es constante la poca solidez de las opciones electorales. La alternancia de Bachelet-Piñera-Bachelet-Piñera es bastante interesante, pero también en la elección de constituyentes pasó lo mismo de bandazos radicalizados para uno y otro lado. Incluso en elecciones simultáneas se puede apreciar divergencias inexplicables para la perspectiva de consistencia política. En las elecciones simultáneas de mayo de 2021 la coalición de derecha (con republicanos) obtiene 31 % en concejales, 23 % en gobernadores y 21 % en convencionales constituyentes; a su vez el pacto ex Concertación (DC- PS-PPD-PR) obtiene 30 % en concejales, 26 % en gobernadores y 15 % en convencionales constituyentes. Seis meses después, en la primera vuelta pre- sidencial, la derecha (también con republicanos) salta al 41 % y la candidata del pacto ex Concertación cae al 12 %. La falta de consistencia en las grandes líneas políticas es realmente impresionante. Muchos ya han señalado que hay una clara separación entre la sociedad y la política, sin embargo, no es una sociedad que carezca de dirección política. Esto se puede entender mejor si recordamos que regularmente en política sue- len imponerse las minorías consistentes más que las mayorías inconsistentes. Para el caso parece conveniente recordar la gran consistencia que muestran en decisiones electorales los denominados sectores altos de la población, los que tienen el poder económico y social. Al respecto tenemos la comparación entre comunas pobres y comunas ricas en Santiago que nos da un indicio de que algo así sucede.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=