Política y sociedad en Chile 2023-2024
- 29 - Dictadura militar y sindicalismo: la deuda pendiente del Plan Laboral de 1979 Pablo Pérez Ahumada El mes pasado se cumplieron 50 años del golpe militar. En este contexto de reflexión, analizar los efectos que el golpe tuvo sobre el movimiento sindical es clave para entender no solo la dictadura como tal, sino su herencia políti- ca-económica e institucional. Como se sabe, el golpe de Estado tuvo consecuencias desastrosas para el movimiento sindical chileno. Por un lado, la represión a militantes de izquier- da y a dirigentes sindicales destruyó los vínculos entre partidos y sindicatos que por décadas habían sido la columna vertebral del sindicalismo nacional. Por otro lado, la imposición de leyes represivas y abiertamente antisindicales significó la construcción de un sistema de relaciones laborales diseñado para socavar el poder sindical. Estas leyes fueron la base de lo que se conoció como el Plan Laboral de 1979. El Plan Laboral consolidó los cambios instalados a través de los Decre- tos 2.756 sobre organización sindical y 2.758 sobre negociación colectiva y huelga. Entre otras cosas, estos decretos descentralizaron la negociación co- lectiva restringiéndola únicamente al ámbito de la empresa (la negociación colectiva por rama de actividad económica quedó prohibida). También debi- litaron el poder de negociación de los sindicatos promoviendo la formación de múltiples sindicatos dentro de las empresas (“paralelismo sindical”) y la competencia entre ellos, así como la competencia entre sindicatos y lo que después sería conocido como “grupos negociadores”—es decir, grupos que podían formarse para firmar instrumentos de negociación colectiva indepen- dientemente de que la empresa ya tuviera un sindicato—. A su vez, estos de- cretos limitaron el derecho a huelga restringiéndola al proceso de negociación colectiva y permitiendo a los empresarios contratar trabajadores de reemplazo (“rompehuelgas”). Más aún, el Plan Laboral limitó el contenido de la nego- ciación colectiva a temas exclusivamente económicos, excluyendo cualquier posibilidad de que los sindicatos incidieran en la capacidad de los empresarios para administrar, organizar y dirigir la empresa. ¿Por qué es importante, en 2023, entender en qué consistió el Plan Laboral de 1979? Porque a pesar de su sesgo represivo y antisindical, hasta el día de hoy sus aspectos esenciales no han sido derogados. Esto, a pesar de que desde
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=