Política y sociedad en Chile 2023-2024

POLÍTICA Y SOCIEDAD EN CHILE 2023-2024 - 15 - con la dictadura, así como para gobernar después, era necesaria la vinculación entre izquierda y centro, lo que no se había hecho nunca. Un punto relevante es que en Chile las repercusiones de la dictadura fue- ron distintas en comparación con el resto de los países del Cono Sur. En efecto, en todos estos nuevos autoritarismos es posible reconocer, por un lado, una dimensión reactiva-represiva basada en terminar con el Gobierno, sus adherentes y los proyectos precedentes de transformación en general. Por otro lado, estos regímenes tendrían una dimensión refundacional, que implica re- componer el capitalismo e insertarlo en la globalización. Solo el caso chileno logra ejecutar ambas dimensiones y, por lo mismo, nuestra sociedad actual no puede entenderse sin el golpe militar. Efectivamente, la dictadura no solo significó terminar con lo avanzado, si no que además supuso un proyecto de transformación de corte neoliberal, que fue diseñado por sectores civiles en conjunto con el régimen militar y que logró ser implementado. Lo anterior es importante hasta el día de hoy: el modelo de los militares está inserto en cada aspecto de la vida social actual. Eso no pasa ni en Brasil, Argentina o Uruguay. En esos casos está la herencia de las masacres y crímenes, la violación de derechos humanos. En Chile se observa lo anterior, pero acom- pañado de la transformación social, económica y cultural a sangre y fuego. Por ello, muchos de los problemas actuales se vinculan con ese período, no solo en su dimensión represiva, sino también en el modo en que nos organizamos como sociedad. Desde 1990, se encuentra una sociedad con un régimen y un Gobierno democrático instalado, donde se habían corregido muchos de los elementos autoritarios más visibles y tangibles y algunos de los más problemáticos del modelo neoliberal (como la pobreza, la desigualdad y el crecimiento econó- mico), pero la impronta en la salud, vivienda, educación, territorios o Estado (regionalización), permanece como herencia dictatorial. Este problema se va a hacer presente no a través del sistema político partidario, sino desde movili- zaciones sociales (en 2011-2012 y posteriormente en el estallido), y el mundo político intentará dar la posibilidad a la sociedad de institucionalizar las de- mandas plasmadas en 2019 a través de un proceso constituyente. La elección del actual presidente tuvo un resultado prácticamente idéntico al del plebiscito que terminó con la dictadura. El representante del legado pi- nochetista saca el mismo porcentaje que el propio Pinochet en 1988, casi 50 años después. En ese sentido, el clivaje central que se genera con el bombardeo a La Moneda, que fue el crimen más grande que se ha cometido en Chile, está presente hasta hoy.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=