Política y sociedad en Chile 2023-2024
POLÍTICA Y SOCIEDAD EN CHILE 2023-2024 - 159 - porcentajes. La mayoría se opone o bien no vota. Tampoco hay necesariamen- te un sentido o hilo conductor claro en las movilizaciones. En efecto, al fin del primer semestre, el discurso del movimiento giraba desde la causa palestina hasta demandas más gremiales y específicas, apuntan- do a la precariedad de los servicios proporcionados por las casas de estudios en términos de infraestructura y gestión. Por su parte, los cada vez más extendi- dos problemas de salud mental entre la población también tienen que ver con los procesos de individualización ya señalados, pero ahora se ven enmarcados en los entornos universitarios. Los estudiantes también están más solos. La masificación de las carreras de pregrado extiende el anonimato y la pérdida de lazos comunitarios, dificultando el reconocimiento por los otros. Con todo esto, se debe reconocer que el movimiento estudiantil univer- sitario actual no es equivalente, ni ha generado un proyecto como el de años anteriores, concretizado estos últimos en los llamados a movilización y los manifiestos político-reflexivos que publicaba la Confech casi mensualmente hace unos pocos años. Cierto es que recientemente se ha formado una especie de Consejo de Centros de Estudiantes, que podría ser el germen de una nueva estructura en el movimiento universitario, pero su organización es todavía incipiente y lo que hoy predomina es la ausencia de organicidad, en contraste con la década anterior en que se observaban organizaciones estudiantiles fuer- tes. En cierta medida, también se encuentra entre los estudiantes el discurso de que los dirigentes estudiantiles solo ejercen ese rol para aprovecharse del movimiento para ascender políticamente. Es la misma crítica que se realizó a los convencionales, es el rechazo a cualquier atisbo de élite. El problema es que llevada a este extremo la crítica a las élites actúa como límite y desincentivo para la creación de estructuras y la aparición de liderazgos que doten de senti- do a proyectos de transformación universitaria o nacional. A partir de octubre, en que se conmemoran aniversarios del plebiscito de 1988 y los cinco años del estallido, así como se celebran las elecciones regio- nales y municipales y se están produciendo fenómenos de reflexión en diversas fuerzas políticas sobre la renovación de sus proyectos, será posible comprobar si las tendencias señaladas se mantienen, profundizan o empiezan a revertirse. Publicado en El Mostrador 27 de septiembre de 2024
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=