Política y sociedad en Chile 2023-2024
Manuel Antonio Garretón y Silvia Lamadrid (Coords.) - 154 - En consecuencia, hace un tiempo predomina el pesimismo en nuestro país. El punto de inflexión de este fenómeno (es decir, cuando las evaluaciones negativas pasan a ser ampliamente mayoritarias) se sitúa aproximadamente en el año 2014, precisamente cuando comienza el estancamiento de la economía en términos per cápita, tras décadas de crecimiento sostenido. Lo anterior también se refleja en la percepción ciudadana respecto de los principales pro- blemas que enfrentaría Chile, donde los temas de inseguridad, delincuencia, narcotráfico e inmigración aparecen como temáticas claramente prioritarias. A modo de ejemplo, en el gráfico 5 podemos observar que desde hace bastante tiempo más del 70 % de los entrevistados sitúan la inseguridad, la delincuen- cia y el narcotráfico como el principal problema del país, lo que es seguido por preocupaciones respecto de la marcha de la economía (inflación, desempleo y crecimiento) y la inmigración, temáticas que alternan en segundo y tercer lugar de las preocupaciones ciudadanas. Este acento contrasta con la menor importancia atribuida a temas sociales como la desigualdad, la pobreza, la salud, la educación, la vivienda o las pensiones. A partir de los datos disponibles en Chile hoy, es posible afirmar que las condiciones materiales de vida están en una situación igual o incluso peor que en 2019, y que permanece un malestar extendido en la sociedad chilena. Sin embargo, convive con este malestar una clara ausencia de horizonte o proyec- to político alternativo. Simplemente, no parecen existir propuestas políticas estructuradas que elaboren formas de salida del malestar y mejoramiento de las condiciones de vida actuales. La inexistencia de un proyecto colectivo res- ponde en parte, como se ha argumentado largamente, a un extendido indivi- dualismo en que las preocupaciones de las personas están abocadas a la vida personal y su entorno cercano, mas no a temáticas generales. La erosión del concepto de nación o del sentido de pertenencia es una de las pruebas de ello. A nuestro modo de ver, este individualismo no se genera solo por la hegemo- nía de alguna ideología (como el neoliberalismo), sino que también es produc- to de las condiciones objetivas de vida en nuestra sociedad. Es decir, nace de la forma en que actualmente se organiza el trabajo y la actividad social, además de la masificación de las redes sociales virtuales como medio de información y sociabilidad. En otras palabras, esta tendencia a lo privado no se explica solo por el predominio de ciertas ideologías, sino que implica la generalización de un aislamiento real, objetivo. Las personas están solas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=