Política y sociedad en Chile 2023-2024

Manuel Antonio Garretón y Silvia Lamadrid (Coords.) - 142 - Igualdad de género Los cambios institucionales resultan insuficientes para cambiar las des- igualdades de género que se dan en la vida privada. Las mujeres siguen asumiendo la mayor parte de la carga del trabajo do- méstico y del cuidado no remunerado (5,89 horas diarias versus 2,72 los hom- bres), limitando sus posibilidades de autonomía y participación en la educa- ción, el trabajo remunerado y la vida pública. Como es sabido, durante la pandemia muchas personas perdieron sus tra- bajos, pero en 2020, mientras el 62 % de los hombres habían recuperado su trabajo, y solo el 41 % de las mujeres lo había logrado. Aumentaron las deudas por pensiones de alimentos y se aprobó la Ley 21.484 sobre responsabilidad parental y pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos, que entró en vigencia en 2023. Por otro lado, no ha habido avances significativos en cuanto a la elimina- ción de la violencia contra las mujeres y las niñas. Las mujeres víctimas de violencia en los últimos doce meses subió de 18,2 % en 2012 a 23,3 % en 2022 (MIPP, 2023). La tasa de femicidios consumados, por otra parte, ha bajado moderadamente entre 2010 y 2022 de 0,6 a 0,4 cada 100.000 mujeres, mientras el número de femicidios frustrados subió entre 2012 y 2022 de 82 a 180 (Subcomisión de Estadísticas de Género, 2024). A fines de mayo de 2024 ya se registran 22 femicidios, un preocupante aumento en comparación con el mismo período del año 2023. Además, entregan un dato muy interesante para tener una visión más com- pleta de las inequidades de género, “se ha detectado un notorio retroceso en el Índice de Normas Sociales de Género (GSNI) medido por el PNUD sobre la base de la Encuesta Mundial de Valores. Este indicador cuantifica sesgos capturando las actitudes de las personas sobre los roles ejercidos por mujeres en cuatro dimensiones: política, educativa, económica y de integridad física. Entre 2010-2014 y 2017-2022 el porcentaje de personas sin sesgos de género bajó de 25,8 % a 20,3 % en Chile. El porcentaje de personas con sesgos subió para todas las dimensiones incluidas en la medición, llegando a 59,0 % para la política, 24,3 % para la educativa, 35,9 % en la económica y 55,5 % en integridad física (UNDP, 2023)”. Cabe notar que las mujeres presentan menos sesgo en la dimensión política (mujeres 51,99, hombres 66,82) al igual que en la económica (27.70 versus 44.90) y educacional (20.32 versus 28.79). La única dimensión en que el sesgo sexista es casi igual es respecto a la integridad física, 56,00 entre mujeres y 55,02 en hombres; al menos es la única dimensión en que el sesgo aumentó en solo 1 %.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=