Política y sociedad en Chile 2023-2024

- 133 - Pensar los resultados electorales más allá de las elecciones: lecciones para la izquierda a partir del informe de Desarrollo Humano del PNUD Pablo Pérez Ahumada Recientemente, el informe del PNUD ha mostrado que las demandas de cam- bio social (por ejemplo, la demanda por mayor igualdad) siguen estando pre- sentes en gran parte de los chilenos y chilenas. Sin embargo, dicho informe señala también que el país no tiene las capacidades sociales suficientes para conducir dichos cambios. La falta de estas capacidades obedece, en primer lugar, a relaciones disfuncionales entre los actores que deberían conducir los cambios, como movimientos sociales, élites y ciudadanía. Estas relaciones dis- funcionales se observan, según muestra el informe, en la desconfianza ciuda- dana en las instituciones políticas o en la separación entre movimientos socia- les y partidos políticos, la cual dificulta la construcción de agendas unitarias (que superen las demandas fragmentadas) y orientadas en torno a estrategias consistentes de cambio social. En segundo lugar, la falta de capacidades para el cambio es el resultado de la preeminencia de lógicas inhibidoras del cambio, las que se observan a nivel institucional y de discursos públicos e individuales (por ejemplo, en prácticas obstruccionistas de parte de las élites políticas y en el reforzamiento de la desconfianza y de lógicas de acción individualistas, que desincentivan la participación de las personas en acciones colectivas). Los resultados de las últimas elecciones regionales y municipales parecen reforzar en muchos aspectos lo planteado en el informe del PNUD. A pesar de ser una elección con voto obligatorio, la participación fue del 85 %. Asi- mismo, los votos nulos y blancos se llevaron porcentajes no despreciables, que giraron entre el 11 % (votación de alcaldes) y 26 % (elección de consejeros regionales). Como era de esperarse, el porcentaje de votos blancos y nulos fue sustancialmente más alto en comunas de clase trabajadora (por ejemplo, La Pintana, donde este porcentaje llegó a casi el 30 % en la elección de conceja- les). Esto hizo que el apoyo a nulos y blancos se haya convertido en “la lista ganadora” de esta última elección. Si bien estos resultados impugnan a todo el sistema político, ellos resul- taron particularmente desafiantes para los partidos de la izquierda oficialista. A pesar de la notable victoria del FA en Maipú y de los triunfos en comunas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=