Política y sociedad en Chile 2023-2024
POLÍTICA Y SOCIEDAD EN CHILE 2023-2024 - 131 - para una élite que se va haciendo progresivamente más dominante en su sector y que reniega de los procesos de negociación anteriores, y para unos opositores que tienen más que perder si se hacen concesiones en condiciones de estanca- miento económico. En este contexto, lo sorprendente habría sido que hubiera sido posible un cambio social conducido de significativa importancia. A ese respecto quizá hay que reconocer al sistema político que, pese a ello, se siguieron haciendo intentos de producir acuerdos transformadores parciales. No obstante, hoy podrían estarse abriendo nuevas oportunidades para los partidarios de los cambios sociales conducidos. El fracaso de los dos procesos constitucionales (y como corolario, el relativo fracaso del estallido social), ha modificado algunas de las condiciones que lo hacían improbable. En primer lugar, la legitimidad y eficacia de la protesta (y consecuente- mente el apoyo del que gozaban los movimientos sociales que habitualmen- te las impulsan) parece haber disminuido, al constatar muchas personas sus externalidades negativas (violencia, polarización y debilitamiento del control social, entre las principales). En segundo lugar, la nueva élite política, al tener que hacerse cargo de las responsabilidades de Gobierno, ha visto mermada la consistencia de su narrativa inicial, ha constatado la relativa improbabilidad de imponer su visión de futuro a través de lograr una hegemonía cultural es- table, y ha experimentado la necesidad de negociar si quiere obtener avances a través de los mecanismos de la política institucional. Finalmente, luego de vaivenes electorales que se explican principalmente por los efectos político-emocionales de la revuelta urbana que vivimos el año 2019 (acentuando las expectativas de cambio en un primer momento y las de- mandas por seguridad y estabilidad posteriormente), las elecciones de octubre recién pasado muestran tres resultados que podrían aumentar la deseabilidad de intentar cambios sociales conducidos a través de la política institucional: a) Las elecciones recientes permiten constatar el empate relativo de los par- tidos de derecha con los de izquierda, lo que se refleja muy claramente en la elección de concejales, donde el 50,1 % de los votos fueron hacia postulantes que pertenecían a listas de partidos de derecha o centro derecha y el 46,2 % fueron hacia candidatos que formaban parte de listas de partidos de izquierda o centro izquierda. b) También en la elección de concejales, al interior de cada sector político predominaron las posiciones más moderadas. Con relación a la derecha: pese al muy buen resultado del Partido Republicano (13,8 % de votos para su pac- to), no logró superar a Renovación Nacional (15,6 % de votos para su pacto). Además, la suma de los pactos de la UDI, Evópoli y Renovación Nacional, su- peró notoriamente la suma de los pactos de Republicanos y Social Cristianos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=