Política y sociedad en Chile 2023-2024

Manuel Antonio Garretón y Silvia Lamadrid (Coords.) - 110 - mente posteriores al 18 de octubre. Comparando los resultados obtenidos en ambas submuestras (como si fuera un experimento natural), podemos observar que la preocupación por las pensiones subió casi 20 % entre pocos días antes y después del estallido. Por su parte, la preocupación por la salud subió casi 10 % y lo mismo ocurrió con la inquietud por la desigualdad. En consecuencia, los eventos políticos influyen en el clima emocional predominante en una población, quizá en igual medida en que dicho clima influye en los eventos políticos. Por ello, las potencialidades de cambio de la situación chilena quizá no estén tanto en la evolución paulatina de su clima emocional, sino en la ocurrencia de eventos impactantes y con connotaciones políticas que pudieran servir como impulso de cambios de tendencia en el clima emocional. En la historia reciente de Chile existe evidencia que las olas de protesta y los resultados electorales tienen esta capacidad de modificar el clima políti- co-emocional societal. Sugiero seguir con suma atención también otro tipo de eventos con connotaciones políticas que pudieran cambiar o reforzar el clima actualmente predominante. En el sentido del cambio de clima emocional, la recuperación económica que debería ocurrir a partir de este año podría mar- car una tendencia diferente, mientras que eventos policiales muy impactantes (como el reciente asesinato de 3 carabineros en Cañete) podrían hacer justo lo contrario: profundizar o fortalecer las tendencias actuales hacia canalizar el malestar como una demanda por orden público, con las consecuencias políti- cas que ello pudiera tener para el futuro de nuestro país. Publicado en El Mostrador 9 de mayo de 2024

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=