Gabriela Mistral y la Universidad de Chile

95 SEGUNDA PARTE: 1912-1922 México y Francia, porque, según sus palabras, el exceso de la producción poética mataba el éxito de los libros poéticos. En otra carta, escrita en la misma fecha, detalla las editoriales que ha- bían solicitado su obra: “La Editorial México, de ese país; la Cervantes, de Madrid; la América Latina, de París; la Atlántida, de la Argentina, y dos de mi patria me la han solicitado”. Finalmente, le confiesa a Federico de Onís que la dureza de las disputas literarias había modificado su forma de ver las cosas: Su carta llegó a mí en una hora harto amarga. Maestra no titulada, mi últi- mo ascenso provocó en mi país una campaña, posiblemente justa, pero en todo caso innoble, de parte de algunos profesores. Este ascenso no significaba para mi sino la vuelta a la tierra solar … Van mis orijinales, i va con ellos la expresión de una gratitud mui sincera, mui honda, para Ud. i para esos maestros que hablan mi lengua i que, viviendo entre una raza que muchos llaman materialista, han reconocido alguna virtud purificadora en el canto de una lejana. Dígales Ud. que no como un homenaje, sino como una ternura, he aceptado su dón. (firmado) Gabriela Mistral Santiago de Chile, 14 de diciembre de 1921 [énfasis nuestros] 103 103 Gabriela Mistral, Carta a Federico de Onís, 14 diciembre de 1921. Cit. en Salomone, 132–33. Salomone ofrece un contundente análisis de las modas retóricas de esta carta, que se encuentra en los archivos de Columbia University, Hispanic Institute for Latin American and Iberian Cultures records, Series I, Box 2, Folder 2.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=