Gabriela Mistral y la Universidad de Chile
89 SEGUNDA PARTE: 1912-1922 aguas ancestrales 91 . Además de la compleja situación política, derivada de la ocupación de la Araucanía (1860-1883), su llegada coincidió con com- plicaciones a nivel electoral tanto en la región como en el país. La situación fue explosiva. Además de elecciones presidenciales, hubo elecciones se- natoriales al mismo tiempo, pues el senador por Cautín había muerto en el cargo. El candidato a sucederlo fue un enemigo acérrimo de la poeta: el mismo inversionista y millonario con pretensiones literarias que, en 1917, compró la revista Sucesos y utilizó el seudónimo de “Juan Duval” para ata- carla. ¿Qué iba a hacer? Este periodo fue un momento bisagra entre el fin del mandato de Sanfuentes y el inicio de la proclamación de Arturo Alessandri Palma. La elección que dio por ganador a Alessandri no estuvo exenta de polémicas ni de acusaciones de fraude, que agudizaron la situación en una escalada de violencia pública. Al “León de Tarapacá” lo apoyaría Pedro Aguirre Cerda desde el Partido Radical y también Pedro Prado, dirigente del Par- tido Democrático. A instancias de aquella contingencia, que tomaría serias derivas autoritarias, es que la FECH, el 21 de julio de 1920, fue saqueada y destruida por una turba de jóvenes reaccionarios y aristócratas. La policía, lejos de contener el ataque artero, persiguió a los dirigentes de la entidad estudiantil. En este contexto, poco después de sufrir una impúdica paliza por parte de la policía, morirá en la Casa de Orates el “poeta cohete” José Domingo Gómez Rojas, uno de los jóvenes poetas más prominentes de su generación, que compartió espacio en Selva lírica junto a Mistral, y quien se convertiría en el primer mártir de la FECH 92 . González Vera relata que, cuando Gabriela dirigía el Liceo de Niñas de Temuco, él buscó refugio en aquella ciudad de la Araucanía. En sus memorias narra cómo huyó de Santiago hacia el sur temiendo por su vida, ante el clima represivo instaurado por un despliegue autoritario que otorgó amplios poderes a la policía militarizada y respondió a protestas y huelgas con detenciones masivas. El régimen conservador del cuestionado 91 Barros, María José. “Beber de las raíces: aguas y errancia en la poesía de Gabriela Mistral”, Mitologías hoy , vol. 28 ( julio 2023): 43. 92 El hito de los funerales de Gómez Rojas, que constituyeron un verdadero movimiento de revuelta popular en Santiago con más de doscientas cincuenta mil personas en las ca- lles, es narrado y documentado de manera excepcional por el historiador Raymond Craib, Santiago subversivo 1920. Anarquistas, universitarios y la muerte de José Domingo Gómez Rojas (Santiago: LOM, 2018).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=