Gabriela Mistral y la Universidad de Chile

67 SEGUNDA PARTE: 1912-1922 Godoy. Desde su filosofía educacional inclusiva y ecléctica, siempre in- sistió en que la formación de los estudiantes comenzaba en la infancia, es decir, desde el kindergarten e incluso antes. Por esta razón (y no por la ob- sesión con la maternidad que algunos críticos han proyectado en ella para “explicar” su dedicación a canciones de cuna y al escribir prosa y poesía escolar), Mistral insistía siempre en la importancia y dignidad de la educa- ción parvularia; esta actitud era contrariada por algunos de sus cercanos, como su gran amigo Alone, con quien Mistral tuvo numerosas diferencias de opinión. Como veremos más adelante, Alone y otros menospreciaron que la poeta continuara escribiendo poesía y prosa escolar. Lo cierto es que en Antofagasta y en Los Andes, Gabriela Mistral insistió en el valor de la educación de los más pequeños y pequeñas, como se ve en su correspondencia dirigida al poeta Antonio Bórquez Solar (1872-1938). Él, que se graduó como profesor de Castellano en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, ejercía por entonces en el Internado Nacional Barros Arana (INBA) de Santiago, donde trabajaba junto a Amador Alcayaga, un pariente de la poeta. En una carta a Bórquez Solar, la escritora confiesa que sigue preocupada por la creatividad en la enseñanza: “Me da pena que los niños chilenos no tienen cuentos; suelen pedírmelos después de una seca disertación sobre el género o sobre la con- cordancia” 59 . Además de eso, Mistral le indica a Bórquez Solar que asistirá al Congreso Nacional de la Enseñanza Secundaria que se celebrará en septiembre de 1912, organizado por la Asociación de Educación Nacional. Este evento reunió a profesoras y profesores de diversos lugares del país, presididos por Domingo Amunátegui Solar (1860-1946), en ese entonces rector de la Universidad de Chile, y quien había sido uno de los principales organizadores del Instituto Pedagógico y su director por más de diecisiete años, entre 1892 y 1909. ¿Cómo la veinteañera Lucila Godoy habría evaluado los debates del Congreso Nacional de la Enseñanza Secundaria? Lo cierto es que pare- ciera haber tomado bando por las ideas cercanas a la línea de la “escuela nueva”, que marcaron un giro respecto de las fórmulas decimonónicas en la escuela tradicional. A pesar de las posiciones contrapuestas que existie- ron en el congreso, probablemente disfrutó la animosidad de los duelos 59 Gabriela Mistral, Carta a Antonio Bórquez Solar, Los Andes, Chile, agosto de 1912 [manuscrito], Benson Latin American Collection, University of Texas Library, Austin, Texas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=