Gabriela Mistral y la Universidad de Chile
56 Gabriela Mistral y la Universidad de Chile De ciudad en ciudad: entre la formación como profesora y la subsistencia Al no contar con las credenciales formales de profesora, Lucila tuvo que saltar de un cargo transitorio a otro, semejante a la tendencia de su madre y hermana de trasladarse de casa repentinamente para mejorar sus cir- cunstancias. La combinación de ambos factores parece haber provocado los conocidos desplazamientos de ciudad en ciudad que vivió, primero como profesora en Chile y después como corresponsal en el extranjero. Entre 1909 y 1912, estuvo por lo menos empleada en cinco ciudades. En 1909 trabajó como ayudante en la Escuela de Los Cerrillos, pequeña lo- calidad al interior de la región de Coquimbo que se emplaza en el camino hacia Ovalle. En marzo de ese año, el Ministerio de Instrucción Pública le permitió dar el examen en la Escuela Normal de La Serena. No quiso rendirlo ahí. Probablemente fuera Fidelia Valdés Pereira, colega con quien hizo buenas migas en su escueto paso por el Liceo de Niñas de La Serena, quien le consiguió que fuera examinada en la Escuela Normal no. 1 de Santiago. En 1910, en la época en que cumplió con la mayoría de edad de la época (21 años), se presentó junto a doña Valdés y otro acompañante insigne, el poeta tongoyino Víctor Domingo Silva, en la Escuela Normal de Santiago (cuyas dependencias hoy alojan al actual Museo de la Edu- cación Gabriela Mistral) con el propósito de habilitarse como profesora. Allí conoció a Brígida Walker, directora de la escuela, a quien Gabriela le dedicaría más tarde el poema “La encina”, de su primer libro Desolación . Pudo habilitarse como profesora luego de rendir con éxito su examen de botánica… en verso. Mistral se quedó un breve periodo en Santiago. Más bien, en las pe- riferias de la ciudad. Realizó clases en una pequeña escuela primaria de la antigua comuna de Barrancas (actual Pudahuel). Entre los barrios míseros de Barrancas y la pompa fastuosa del Centenario, Lucila fue alentada a escribir sobre la importancia de la Instrucción Primaria Obligatoria, ma- teria de discusión en el debate público de la época y sobre la cual ya se había manifestado en El Coquimbo diciendo que su promulgación sería “un verdadero movimiento de progreso nacional y una utilidad suprema
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=