Gabriela Mistral y la Universidad de Chile
42 Gabriela Mistral y la Universidad de Chile destaca que este tipo de suspensión era un hecho inédito: no se registran otros casos similares en los archivos locales 19 . A esto se sumó una complicación mayor: Petronila se dio cuenta que estaba embarazada. Sin razones para permanecer en el pueblo de La Unión, la familia descendió desde las montañas hasta la ciudad de Vicuña. Allí Petronila poseía parte de una modesta casa heredada de su abuela. En ese lugar fue donde, muy de madrugada el 7 de abril de 1889, nació Lucila de María Godoy Alcayaga. Petronila y —probablemente en mayor medida— Jerónimo tomaron entonces una decisión poco habitual: no solo la bautizaron poco después del nacimiento, como era costumbre, sino que también la inscribieron oficialmente en el Registro Civil, una institución que apenas se había instaurado cinco años antes, bajo el gobierno del pre- sidente liberal Domingo Santa María (1825-1889), cuyas célebres “leyes laicas” desplazaron la exclusividad de la Iglesia Católica en el registro de las personas, los matrimonios y también en la provisión de cementerio, otorgando al Estado laico la ocupación de dichos asuntos. A fines del siglo XIX, ambos sistemas de registro de personas —el civil y el eclesiástico— operaban en paralelo, reconociendo e inscribiendo los vínculos familiares, los hechos vitales y las identidades de quienes nacían, morían o formaban hogares. Sin embargo, este proceso de secularización no fue mecánico y estuvo marcado por controversias y resistencias, sobre todo en los sectores rurales y en las localidades pequeñas. Por eso resulta llamativo volver sobre la inscripción de nacimiento de la recién nacida en los fondos del Servicio de Registro Civil. La inscripción permite observar no solo una adherencia al sistema de registro secular, sino que también una muy temprana realización del trámite. Inscrita como Lucila de María Godoy Alcayaga en el registro no. 78 del Libro de Fichas de Nacimiento de la Circunscripción de Vicuña de 1889 (pág. 27) 20 , nos habilita a imaginar una sensibilidad moderna de su familia, expresada en ser parte de estos nuevos instrumentos del Estado secular. El valle de Elqui siempre se ha caracterizado por ser escenario de un cielo excepcionalmente claro, ideal para la observación astronómica, como ya sabían los pueblos originarios y como aún se aprecia en la actualidad. 19 Rolando Manzano, Gabriela en Coquimbo (La Serena: Universidad de La Serena, 2015). 20 Agradecemos al Archivo Histórico del Registro Civil de Chile por compartirnos ama- blemente esta información en abril de 2025.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=