Gabriela Mistral y la Universidad de Chile
31 Introducción funerales masivos que recibió en la Casa Central de la universidad. Tam- bién se aborda la posterior edición del volumen de Anales , una fuente imprescindible para los estudios mistralianos. Se recoge además en esta sección las acciones posteriores a su muerte, como donaciones interna- cionales, exposiciones de artes plásticas y también la iniciativa (truncada) de Laura Rodig por realizar una biografía de Gabriela Mistral en conjun- to con el Departamento de Fotografía y Microfilm de la Universidad de Chile, en 1970. Sin contar con estudios formales, Gabriela Mistral desarrolló un fuerte lazo con la Universidad de Chile y sus diversos cuerpos institucionales que podríamos datar, al menos de manera directa, desde la década de 1920. Pero sus primeros vínculos no son institucionales en sentido estricto: es- tos los tuvo que construir con bastante esmero y en relación con aquellos y aquellas que conformaban lo que Ángel Rama denominó como la “ciu- dad letrada” latinoamericana 11 . Cercos que Mistral también experimentó de manera cruda en el momento que asumió como directora en Santiago. ¿Cómo logró Lucila Godoy Alcayaga, nacida y criada en los primeros años del siglo XX en un hermoso pero remoto valle de los Andes chilenos y enfrentada a numerosos obstáculos, convertirse en una figura de reco- nocimiento internacional como destacada educadora, hábil diplomática, periodista y poeta, que se vuelve la primera persona latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura? ¿De dónde extrajo la ambición y la fuerza para desafiar los límites de su procedencia social y de su tiempo? Ochenta años después del Nobel, este libro invita a conocer y valorar esta genealogía como una forma alternativa de comprender la relación de los escritores e intelectuales de Chile con las instituciones de la república. El caso de Gabriela Mistral y la Universidad de Chile —que a veces la aco- gió y otras la resistió— revela una constelación de vínculos virtuosos que buscó construir Mistral con un medio cultural que, en un inicio, le fue más bien esquivo. Con todo, buscamos con este volumen ofrecer una parte de esta historia que ilumine, en esta carrera singular a la vez que representa- tiva, tanto la evolución de la educación pública chilena como el lugar de la Universidad de Chile en el reconocimiento de la escritora más importante de nuestra historia. 11 Ángel Rama, La ciudad letrada (Hanover: Ediciones del Norte, 1984).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=