Gabriela Mistral y la Universidad de Chile
29 Introducción el caso de “los mejores” para evitar que se malogren porque su pobreza les hace quedar sin Humanidades. (Fué eso mi caso y sigue siendo la tragedia de muchos)” 10 . La vida de Mistral ofrece testimonio de ello: provenía de un contexto económico adverso que la obligó a buscar formas de abastecerse rápidamente y fue expulsada del Liceo de La Serena, que privilegiaba el in- greso de niñas pobres. Pero también se suman sus experiencias enseñando en escuelas nocturnas para adultos en Coquimbo, las charlas abiertas que impartía en Punta Arenas, su acompañamiento a estudiantes en Temuco o sus visitas a las cárceles para acoger perseguidos. Estas prácticas, sosteni- das a lo largo de su vida, marcaron su visión ética y pedagógica. Este volumen se estructura en cinco partes cronológicas. Cada una aborda un periodo clave en la vida de Gabriela Mistral, mostrando su in- teracción con el sistema educativo chileno en general y con la Universidad de Chile en particular. A su vez, proponen un marco para la comprensión de una Mistral devenida figura universitaria, revelan la evolución y las continuidades de esta relación, desde sus primeros trabajos en la educa- ción pública chilena hasta los póstumos homenajes que la universidad le rindió. Este enfoque cronológico contextualiza la relación de Mistral con la universidad dentro del panorama sociopolítico y educativo de Chile en cada época. La primera parte, de 1889 a 1912, se concentra en la relación que Mistral experimentó desde su seno familiar, de origen campesino, con la educación pública elquina, entorno en que trabajaron su padre y su her- manastra. Vemos allí cómo tuvo la posibilidad de ampliar sus referencias a través de la biblioteca de Bernardo Ossandón, figura central en las primeras redes intelectuales laicas y masónicas, con que ella se encontró en La Serena. La segunda parte recorre sus primeras participaciones en el campo cultural chileno hasta sus incipientes pasos como intelectual continental. Desde Los Andes desarrolla una correspondencia habitual con actores clave de la educación nacional y también obtiene su primera consagra- ción literaria: los Juegos Florales de Santiago, en 1914, con Sonetos de la muerte . A este premio lo sigue su participación en antologías como los Libros de lectura (1917), editados junto a Manuel Guzmán Maturana, que 10 Gabriela Mistral. Carta al Sr. Rector de la Universidad de Chile, Don Juan Gómez Millas. 6 de octubre de 1954 [manuscrito], Archivo del Escritor, Biblioteca Nacional de Chile, https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/623/w3-article-151517.html.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=