Gabriela Mistral y la Universidad de Chile

205 QUINTA PARTE: 1951-1957 dedicó durante una hora a divagar sobre la reforma agraria, sobre la suerte de los mineros, sobre los países grandotes y los chicos, con escándalo de los graves Decanos” 272 . En esta visita a Chile, como ha observado Grínor Rojo, Mistral puso muchas veces incómodas a las autoridades al hablar de la reforma agraria y de otras reivindicaciones sociales que ella daba, en sus discursos, por he- chas, e incluso las agradecía como buenas obras del Estado, pero. En este planteo de Rojo, quien en cierto modo traslada el tono de la voz de Poema de Chile –en construcción en aquel momento– al de la figura pública de Mistral, se infiere que Mistral sabía bastante bien que el gobierno de Ibá- ñez no las había hecho. De hecho, antes, desde el balcón de La Moneda, habría agradecido al gobierno de Ibáñez por la reforma agraria… que no existía. Estaba debidamente enterada de la situación política nacional y, sin embargo, en sus sutilezas la consulta por las reivindicaciones populares y, en otras ocasiones, el dar por hecho reformas que no habían tenido curso serían, para Rojo, el acto de “superponerle a la codicia inhumana del país de los patrones la utopía esperanzada del país de los poetas” 273 , cuyo tono profético instalaba una performance en que adelantaba lo inevitable. Huelga detenerse sobre este asunto para puntualizar que el tema de la reforma agraria estuvo permanentemente en el repertorio discursivo de Mistral, desde su viaje a México hasta este momento de 1954. Aparece a menudo frente a políticos importantes, de forma consistente en sus in- tercambios epistolares (con Obregón, Gómez Morín, Aguirre Cerda, Frei Montalva, e incluso con Unamuno en España). Al mismo tiempo, en sus úl- timos años de vida se ve que este tema está mezclado con su preocupación por Poema de Chile , donde da por hecho el reparto de la tierra . Lo cierto es que en 1952, el programa de Ibáñez del Campo consideraba la elimina- ción del latifundio a través de una racionalización de los cultivos 274 , lo que convocó cierto debate público. En 1953, el gobierno presentó un proyecto de 272 Luis Oyarzún, Diario íntimo (Santiago: Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile, 1995), 221. 273 Grínor Rojo, “Gabriela Mistral y la reforma agraria”, Anales de la Universidad de Chile , no. 12 (2017): 121–34. 274 Texto de los puntos del Programa Presidencial del Senador Don Carlos Ibáñez del Campo, aprobados por el Consejo Político. Colección Participación Política y Membresías. Archivo Alejandro Hales Jamarne. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=