Gabriela Mistral y la Universidad de Chile

187 QUINTA PARTE: 1951-1957 que velaba por los intereses y asuntos económicos de Mistral en Santiago, le dirigió, por su parte, un telegrama que condensa una idea de unidad na- cional en torno a su figura y que era ilustrativo de este espectáculo: Conmovidos asistimos anoche alegoría su vida presentada hermosamente por Universidad Chile Estadio Nacional ante sesenta mil personas. Por increíble parézcale su modestia usted es hoy símbolo reunión moral chile- nos toda condición creencias y partidos. Aunque comprendo esto implica pesada carga diversas limitaciones creo ninguna misión más noble puede cumplirse. 241 Es efectivo que los encuentros futbolísticos en los estadios duran- te esta década eran verdaderos espacios de encuentro de tipo plurisocial que establecían espacios de intercambios (culturales y sociales) bastante únicos 242 . En un país como Chile, con una sociedad atravesada por una segregación bastante reconocible, eso era poco. El académico Eduardo Santa Cruz estima que la incorporación de los equipos universitarios, des- de finales de la década de 1930, le dio otro aire al campeonato nacional de fútbol. El ingreso de las universidades habría de ser un factor decisivo en la atracción de nuevos sectores sociales que modificó los hábitos del fútbol transformándolo en un hecho social, como fue el caso del “clásico” universitario 243 . Este famoso “clásico” ya sumaba varias ediciones y se des- tacaba por inaugurar encuentros que reunían, de manera transversal, a las familias en torno a espectáculos culturales de gran nivel. Progresivamente, las organizaciones deportivas fueron incorporando en sus performances carros alegóricos, números musicales e interpretaciones corales que repli- caban los ambientes de las Fiestas de la Primavera. 244 241 Radomiro Tomic, Telegrama a Gabriela Mistral, Santiago de Chile, 1951, dirigido a Nápoles [manuscrito], Archivo del Escritor, Biblioteca Nacional de Chile, https://www. bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/623/w3-article-149883.html. 242 Claudia Stern, “Transformaciones en los modos de vida santiaguinos: Ñuñoa y sectores medios, ¿un florecimiento conjunto? (1932-1962)”, Revista Hache , no. 2 (2014): 24–41. 243 Eduardo Santa Cruz, Crónica de un encuentro: fútbol y cultura popular (Santiago: Ediciones del Instituto Profesional Arcos, 1991), 41. 244 Javier Osorio, “El entusiasmo bullicioso de los hinchas: sonido, espacio y sensaciones en los espectáculos deportivos en Chile, 1910-1949”, Autoctonía , vol. 7, no. 2 (2023): 819.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=